Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

viernes, 30 de mayo de 2014

martes, 27 de mayo de 2014

Cambiar de Chip...Reto Contemporáneo del Nuevo Extensionismo

'Cambiar de Chip', no sólo significa el cambiar de actitud, cambiar la manera de hacer las cosas, de modificar conductas y metodologías; sino también, en su sentido estricto, cambiar la manera tradicional de comunicarnos, de tener acceso y de disponer de  la información, de revisar y actualizar datos, de registrar y llevar bitácoras,  de realizar reportes y levantar información fuera de la oficina. De una manera un poco más técnica es común escuchar, en lugar de la tan trillada palabra 'cambio', la de reinicio. Es Apagar y volver a encender, reencontrarnos con el ser distinto en que podemos convertirnos, en un mundo en el que el movimiento, el cambio, el flujo es lo único que no permanece constante. Ello significa, deshacernos de hábitos obsoletos o poco útiles en la actualidad, dar un vuelco a nuestra vida, adecuarnos a las nuevas realidades y también  el aprender y usar las tecnologías existentes. 

Aproximadamente una tercera parte de la población mexicana usa celular (http://consulta.mx/web/index.php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/477-mexico-uso-y-abuso-del-celular) lo que habla del creciente numero de usuarios que tienen celular; para la población mayor a 18 años, se reporta que dos de cada 3 personas tienen un celular, dato mayor que para los telefonos fijos. Y hablando de los profesionistas, el 92% es posible que tenga un celular y se reciben y o envian en promedio alrededor de 11-12 mensajes SMS al día y una tercera parte de los usuarios entran a internet y redes sociales y reciben correos electrónicos. 

¿Que significancia tiene esta tendencia en el uso de celulares? Llanamente, ademas de usarse para hablar como originalmente se diseño, ahora el celular es un dispositivo multifuncional, ya que lo mismo se usa para escuchar música, ver videos, enviar y recibir mensajes SMS o de texto, correos electrónicos y redes sociales. Las gran mayoría de las dependencias federales, estatales y municipales, empresas, organizaciones, instituciones educativas y de investigación y capacitación  lo usan de manera rutinaria en comunicados oficiales, para intercambiar datos, documentos, informes y reportes. 

Ante esta abrumadora evidencia, ¿Qué rol puede jugar en la asistencia técnica, capacitación y extensión rural? Sin duda que estamos ante una gran brecha que hay que acortar y establecer una cultura laboral en la que se mejore la comunicación, se acorten distancias y se esté comunicado y conectado, en tiempo real, con videos y platicas grabados, encuestas, instrucciones de desempeño, ejecución de acciones y muchas otras opciones de trabajo. 
Actualmente hay mas de 95 millones de celulares en el país (http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/dr.+octavio+islas+carmona/op(12oct12)octavioislas ), y aunque el uso para actividades relacionadas con el trabajo es bajo, la cobertura, está creciendo el uso de internet,  y dentro de estos usuarios, las actividades mas comunes son el uso de redes sociales, buscadores, correo electrónico , chats y descargas de aplicaciones. El uso de tabletas es aún menor al 5 %, lo que sumado a las restricciones de ancho de banda disponibles, limitan sus uso por ejemplo para ver televisión o escuchar la radio.


Hace poco el profesor Michel Serres publico el libro "Pulgarcita", en el que además de ser un homenaje a la destreza con la que los jóvenes usan sus pulgares para enviar mensaje; es un reconocimiento a una nueva generación que habita en lo virtual, que aprende libremente sin aulas, que se comunican mas por el celular, viajan a todos los lugares por GPS y mediante el internet accesan a todo el conocimiento y saberes. Precisamente, el saber técnico, científico, especializado, tecnológico, ya tiene un canal de transmisión como nunca se había hecho. Está disponible para todos y es accesible a todos. Esta es una revolución en el sentido planteada por el Profesor  y Consultor Clay Shirky:  “Una revolución no sucede cuando la sociedad adopta nuevas tecnologías; se da, cuando la sociedad adopta nuevas conductas”  Las tecnologías de información y comunicación en si harán posible pero no inducen el cambio social. Éste se da cuando el comportamiento, la apropiación que hacemos de las tecnologías se generalicen. Al software y  al hardware habrá que sumarle el mindware, es decir  la mentalidad, la cultura,  la formación. 

Por ello el impacto real de una tecnología no se da necesariamente  cuando está disponible sino cuando se hace ubicua. Todos hemos crecido en un mundo de recursos limitados e instituciones jerárquicas; estamos en un continuo reaprendizaje de las nuevas reglas al adoptar tecnologías novedosas y romper con las antiguas. Para los que vienen detrás de nosotros, jóvenes y niños, y que forman parte de  éstas tecnologías, las nuevas reglas no serán ya reglas nuevas. Hasta entonces empezaremos por fin a ver cumplidas las promesas de estas tecnologías. Y este será, ya lo es, el escenario en que los profesionistas del campo vivirán. La innovación tecnológica es permanente y no pueden quedarse fuera de esta posibilidad de cambio y convertirse en extensionistas, agentes del cambio, en las palabras proféticas del profesor Serres, pueden ser, en el ámbito rural, eso seres "...destinados a transformar el mundo..." Hay voces de alerta también que nos advierten del peligro de deshumanizarnos ante la avalancha de tecnologías que acortan distancias pero reducen el contacto físico, que hacen posible que conozcas a mas gente en la red que en persona, que mucha de la conversación cotidiana sea mas virtual que cara a cara. (http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2014/05/70425.php).

En pocas palabras, que las tenologías no se conviertan en nuestro Frankestein, que se nos salga de control, nos domine y destruya la esencia humana.

Es alentador el anuncio hecho por el Presidente Peña Nieto @EPN,de garantizar el derecho a la comunicación, especialmente mediante internet, (http://www.presidencia.gob.mx/derecho-a-internet-para-un-mexico-prospero-e-incluyente/) lo que será posible mediante una red de banda ancha por todo el país, y red compartida de acceso inalámbrico nacional. Por ello, la comunicación a los lugares mas remotos e inaccesibles sera ampliamente facilitada si preveemos y proveeemos que todos los profesionistas de la extensión, los servidores públicos locales (CADER Y DDR) puedan ser formados y actualizados en el uso y  manejo de tecnologías de información y comunicación. 


Esto representa un gran salto para avanzar en dirección de la sociedad de la información y del conocimiento. Son tiempos no sólo de cambiar de chip, sino de ponernos un nuevo chip, que mejore la profesionalización en el medio rural, con  mayor inclusión e igualdad;   que forme parte integral del nuevo diseño y labrado del nuevo rostro del campo, que tenga un efecto sinergético para su transformación. 





sábado, 24 de mayo de 2014

Hablar de las zonas áridas para darle voz al desierto



Lorenzo Alejandro López Barbosa
Universidad Autónoma Agraria
 Antonio Narro
Jorge Galo Medina Torres
SAGARPA

Hablar de zonas áridas no es sólo referirnos a la cuarta parte de la superficie mundial, donde vive una sexta parte de la población que habita nuestro degradado planeta; que para el caso de México representa la mitad del Territorio Nacional y la tercera parte de sus habitantes. Hablar de zonas áridas, es referirnos a ecosistemas complejos, a 97 tipos y subtipos de clima en las que corresponden a nuestro país; a lugares sumamente diversos que concentran una amplia diversidad de culturas y expresiones, de formas de sobrevivencia, donde encontramos principalmente a personas de carácter frente a lo inhóspito, de temple frente a lo adverso, de optimismo frente a la oportunidad, creando y recreando vida en las más duras condiciones climáticas.

Hablar de zonas áridas es hablar de una amplia diversidad de formas de producción y culturas campesinas muy específicas: es hablar de ixtleros, de candelilleros, de organeros, de mezquiteros, de jojoberos, de recolectores de sal, de cortadilleros, datileros, leñadores, sotoleros y agaveros; de artesanos de palo fierro en Sonora, o de artesanos de mezquite y concha de abulón en Hidalgo; de curtidores de pieles, de ladrilleros, de pescadores; de pastores o de agricultores sabios que se juegan el sustento de un año al juzgar la besana; son gambusinos, otros mineros de noche y campesinos de día; cortadores de bloques de sillar o de piedra laja; de recolectores de la preciada damiana; de datileros, de recolectores de zacate buffel en la carretera; son operadores de turismo responsable, guías de cazadores, carpinteros de guasimas, celosos guardianes de las aguas prehistóricas de Cuatro Ciénegas, caminantes eternos en el sendero Wixarika, de raramuris corredores en  la Sierra Tarahumara, es hablar de papágos, yaquis, kikapoos, seris, mayos, tepehuanes, ñahñhues, chichimecas, mexicaneros, coras, huicholes, mixtecos, nahuas, otomíes, triquis.

En los últimos cincuenta años, el conocimiento de los medios áridos se ha profundizado considerablemente y hoy en día, se dispone de un gran cúmulo de datos e interpretaciones al respecto. Sin embargo, también en los últimos cincuenta años, poco se ha avanzado en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en la oportunidad de contar con tecnologías innovadoras y adecuadas al entorno y las características del productor rural de dichas regiones; en la adopción de prácticas sustentables, en la obligación de la conservación, la restauración y la protección. No obstante lo anterior, hoy es necesario afrontar una serie de nuevos desafíos: las variaciones climáticas, y más concretamente sus repercusiones en el ciclo del carbono y el ciclo natural del agua; la problemática de la preservación de los bienes y servicios de los distintos ecosistemas; o los problemas en el ámbito energético, como la utilización de madera como combustible y las posibilidades ofrecidas por la energía solar.

Muchos años nos costó comprender que la sequía no es un evento temporal o atípico, sino que es recurrente y permanente en vastas regiones del país.  Hoy no podemos aguardar tanto tiempo para comprender los nuevos desafíos derivados de la degradación delos recursos naturales, o de lo que Aubreville en su famosa cita de los años cuarenta en su informe sobre la desertificación sentenciaba: “Existen desiertos reales que hoy están naciendo bajo nuestros propios ojos, en regiones donde las precipitaciones son entre 700 y 1,500 milímetros anuales.”

Abandonamos la lucha contra la desertificación cuando debió ser el eje de muchas de las políticas para un desarrollo sustentable, incluyente y justo de las zonas áridas y sus habitantes. Debemos reconocer, salvo muy honoras excepciones, que las iniciativas para solucionar el problema de la falta de agua en el medio rural de las zonas áridas, han sido tristes fracasos. Si olvidamos el suelo, si no reconocemos su carácter de depositario de las degradaciones naturales y antropogénicas, no podemos restaurar el ciclo hidrológico, la permanencia de la biodiversidad, el amortiguamiento de las variaciones climáticas severas, la fijación de energía, la producción de biomasa, en fin, de la capacidad biológica del ecosistema. 

Por ello, con los pies en la Tierra debemos de hacer frente, de manera decidida, responsable, proactiva e innovadora a los siguientes elementos de política pública y de normatividad específica que sean necesarios:

                        Habilitar el camino hacia la construcción multisectorial de un marco normativo que
                      permita manejar de forma sustentable y holística nuestros recursos naturales                     de las  zonas áridas.
                       Incorporar las medidas de lucha contra la desertificación y la sequía a las políticas y                 planes  de desarrollo.
                         Reforzar la capacidad institucional para atender estas zonas en materia de 
                      desarrollo tecnológico, innovación, capacitación y extensionismo
-                        Crear sólidos sistemas de información, monitoreo, evaluación y vigilancia
-                          Reforestar grandes áreas con especies nativas
                            Rehabilitar agostaderos
                            Recuperar áreas salinizadas
                             Estabilizar y forestar dunas
                        Establecer cinturones verdes, cortinas rompevientos y delimitaciones parcelarias 
                       con    cercos   vivos
                          Reforestar para la recarga de acuíferos
                          Diseñar reales proyectos integrales
                           Fortalecer la producción de traspatio
                           Diseñar nuevas alternativas para el manejo de escurrimientos
                           Mejoramiento de la vivienda rural
                           Apoyar la construcción de parques energéticos administrados por las propias  
                         comunidades
                             Mejoramiento genético responsable y continuo
                             Establecer mecanismos legales para la gobernanza territorial de los recursos
                            comunes
                            Definir instrumentos para asegurar el manejo adecuado de las cargas animales 
                            en los agostaderos
                             Establecer las bases para consolidar prácticas de pastoreo rotativo (holístico)

Más que un desierto de planta y animales, las zonas áridas mexicanas han sido  un desierto de obras, de acciones pero sobretodo de ideas: la gran biodiversidad del desierto mexicano (en sus dos grandes ecosistemas, el Sonorense y el Chihuahuense) hoy nos ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo de sus habitantes. Es un  productor natural de especies vegetales para las industrias cosméticas, farmacéuticas de fibras, ceras, aromáticas, minería, y en particular una gran extensión  de agostaderos que requieren de  mejores sistemas de manejo y aprovechamiento para la ganadería Mayor y menor. Urgen políticas públicas productivas  que impulsen y fortalezcan su desarrollo a largo plazo, políticas sociales para la formación de especialistas en uso y manejo del suelo agua y pastizales y bosques y de mayor y mejor  investigación que genere innovaciones tecnológicas para el manejo sustentable,  agroecológico y holístico de su riqueza vegetal, animal, mineral  y del paisaje para el turismo de aventura.  Políticas públicas económicas para destinar mayores inversiones que den ocupación e ingresos a los productores rurales. Políticas públicas sociales para mejorar sus condiciones de salud, alimentación, educación, luz, vivienda y caminos. Y políticas públicas ecológicas para la protección y conservación y mejoramiento de ecosistemas vulnerables que han sobrevivido en un delicado y frágil  balance. Tenemos una importante y creciente percepción pública respecto de la problemática relacionada con la degradación de los recursos naturales, lo que plantea una mayor demanda de soluciones por parte de las instituciones del Estado, y  lleva a posicionar dicho debate en la agenda de los tomadores de decisiones en esa materia. Una tarea prioritaria, como lo ha expresado el Secretario de SAGARPA Lic Enrique Martínez y Martínez, lo es, además de indicar el que hacer, es el cómo hacerlo, como poner en marcha las acciones, la ejecución de los proyectos; y esta ha sido reconocida en los ámbitos públicos y privados,  organizacionales y empresariales, como el principal cuello de botella de la administración y gestión. 

Por eso estamos aquí, para darle voz al desierto y proponer las pautas que permitan cambiar el rostro de las zonas áridas de México… y que no suceda lo que Jean Baudrillard sentenció:
“El silencio del desierto también es visual. Lo conforma la extensión de la mirada que no encuentra sitio donde reflejarse.









"El desierto es desierto sólo para aquellos que no ven. 
O que no saben ver, lo cual es lo mismo que no ver.
Estuve hace unos días en el norte de Coahuila, en las
vastas planicies que dicen del desierto, y lo vi pródigo,
 prodigioso.
Me llené los ojos con el verde ternísimo del mezquite 
de hojas nuevas; con el amarillo mostaza de los huizaches 
florecidos; con el rojo púrpura de la tuna, el gualda de los
 girasoles, el ocre, grana, guinda, fiucha, turquesa, amaranto, 
corinto, magenta, solferino; los mil y mil colores sin nombre
 de mil y mil flores diversas.
Desierto... El que mira bien lo ve lleno de vida, de colores,
 de inacabables bellezas. Cuando mi propia vida me parezca 
un desierto me veré bien a mí mismo y encontraré lo que mi 
Padre y mis hermanos han puesto en ella. Y mi vida ya no me
 parecerá un desierto"

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
Presente lo tengo yo
@Caton_FA
http://www.vanguardia.com.mx/columnas-eldesierto-1513122.html

domingo, 18 de mayo de 2014

Innovación para el Desarrollo Rural: La Sinergia de Extensión Holística e Investigación




Jorge Galo Medina Torres
Director General
Desarrollo de Capacidades y 
Extensionismo Rural
SAGARPA
México



 "El cuerpo humano es el carruaje; 
el yo, el hombre que lo conduce; 
el pensamiento son las riendas, 
y los sentimientos, los caballos"
Platón


Labrando el nuevo campo 


Al planear y visualizar el futuro deseable, se requiere eliminar de esa visión aquello que por estar superado ya no encaja en el mundo actual. El quid de este ejercicio de planeación es saber con certeza que es lo que no sirve, qué es lo que ya está rebasado u obsoleto, y que como tal es percibido por todos los actores del desarrollo rural: productores, instituciones de investigación y educación y gobierno.

Nos encontramos en una vitrina o aparador en el que está a la vista de todos la situación del campo mexicano y cuyo retrato más apegado a la realidad imperante, ha sido trazado en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario  2013-2018.

Por tanto,  cualquier cambio profundo que se intente realizar en esa realidad rural, esta sustentada por un diagnóstico objetivo. Y con base en éste, se podrá modificar el marco normativo, legal y jurídico que regula las distintas acciones para construir el nuevo rostro del Campo.

Con los los pies  firmemente plantados en  la tierra, la reforma, profunda que se plantea ahora, significa ir a la  raíz, al fondo del problema. Implica, diseñar con la participación de todos los actores las bases para articular una mejor política agroalimentaria, contrastando y revisando disensos y consensos mediante un gran debate nacional. Es la oportunidad de 'conectar los puntos', metáfora acuñada por Steve Jobs, para referirse --en nuestro particular caso en el campo-- a que todo  lo que hemos hecho, lo que en él hemos realizado, lo que le ha sucedido a miles de productores, a muchos programas de fomento y de organización para la producción, con o sin éxito; y que  en el mediano y largo plazo puede convertirse en el puntal para crecer, prosperar  y desarrollarlo.  En ese sentido, “unir los puntos”, sólo puede llevarse a cabo viendo hacia atrás; los puntos no pueden unirse con lo que nos sucede en este momento. Todas aquellas experiencias y decisiones tomadas en diferentes etapas del desarrollo del campo --muchas de las cuales no dieron los resultados esperados, mientras que otras si fueron exitosas--, constituyen una fuente esencial para la reconstrucción de un nuevo campo, más rentable, productivo, competente, incluyente y sustentable. Ello no significa un 'más de lo mismo', ni un retorno al pasado, sino una reflexión objetiva de valoración de lo que continúa siendo vigente.

En el Programa Sectorial se identifican  los siguientes puntos o pilares  fundamentales para el cambio:

         Elevar la productividad del minifundio a través de modelos de asociatividad (clúster) 
                     y la  integración de la cadena productiva

         El agua: tecnificación, uso óptimo y sustentable

         Promover la producción nacional de insumos estratégicos: fertilizantes y   
                     semillas mejoradas

         Impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia
                      técnica con un nuevo extensionismo

         Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado

         Promover la producción de alimentos sanos e inocuos

         Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo

         Impulsar el desarrollo regional, agroparques y proyectos estratégicos

         Planeación del balance oferta-demanda: Tablero de Control

         Nuevo modelo organizacional de la Secretaría (Innovador, Flexible, Ágil y
                     Transparente --IFAT)


El reto ahora es articularlos de manera congruente, sistemática y significativa a fin de crear la sinergia indispensable para dar respuesta a la problemática nacional diagnosticada, que limita el crecimiento y prosperidad del campo  y emprender su  transformación eficaz.

La nueva visión del campo

¿Cual es la visión de campo que podemos compartir, una en la que nos podamos poner de acuerdo a todos los actores involucrados en la cadena agroalimeintaria?

El propio Programa Sectorial visualiza un campo con un aumento en la participación de la producción nacional del 58% (2011) al 75% para el 2018 en la oferta total de los principales granos y oleaginosas; que alcance un crecimiento del PIB agropecuario y pesquero que rompa con la tendencia histórica, pasando de 1.4% promedio anual al 3% en los próximos seis años; y que logre el equilibrio en la balanza comercial agroalimentaria. 

Con esta visión, que podemos compartir todos, gobierno y productores, tenemos un espacio común para avanzar.  Sin duda, en la búsqueda de respuestas surgirán muchas preguntas y planteamientos;  la navaja con que se juzgan las acciones públicas siempre es filosa,  muchas veces parcial e incompleta , pero es de gran utilidad para estar alertas, evaluar resultados y supervisar desempeño.

Se les atribuye a los árabes que cuando desean proferir un maleficio a alguien expresan: 'ojalá te enamores', en franca alusión al doble sentimiento que causa el enamoramiento, sobretodo cuando uno no es correspondido;  hay en esa expresión por controversial que parezca, un sólido punto aplicable a todo proceso de cambio, ya para que funcione, debe de haber compromiso y disposición de las partes involucradas. En mi reciente visita a la AgroBrasilia, uno de los conferencistas, al hablár de las dificultadas encontradas para inducir cambios en los patrones de manejo agrosilvopastoril, recurrió a la cita de un prestigiado economista, pensador y escritor brasileño: "Cuando una creación novedosa está en juego, resignarse a lo probable o factible, es condenarlo a repetir el pasado"  (Eduardo Giannetti). Las nuevas ideas siempre encuentran resistencia incluso mucho antes de intentar el ponerlas en pràctica.  Marian Rojas Estapé nos alienta a "...que nos salgamos de la zona de comodidad para que cada vez tengamos mayor conocimiento, para formarnos e informarnos....decidir correctamente y sobre todo ser líderes de nosotros mismos...." 

Los nuevos caminos de la extensión

La política de extensión debe verse vino una política de estado, no de gobierno, de largo plazo e integral. La extensión es multidimensional, es decir, debe visualizar los aspectos humanos del productor, los sociales, los ecológicos, los económicos y los productivos. Es una inversión orientada a resultados y cambio de actitudes.
La extensión es un proceso educativo, permanente y continuo,  de intercambio reciproco de conocimientos técnico-científicos, para mejorar la calidad  de la vida de los productores, familias y comunidades rurales. Contribuye a enriquecer sus  prácticas productivas mediante la aplicación de métodos y técnicas mejoradas, que
promueven su  participación y autogestión para identificar y solucionar sus  problemas. La filosofía central de la extensión es que ayude al productor a ayudarse a si mismo, y que desarrolle su capacidad personal para modelar su propio destino y que conciba a la producción rural como un todo, no aislada, mediante un enfoque sistémico, integral u holístico.

La extensión y la investigación para el desarrollo de tecnologías apropiadas y aplicables a la gran diversidad de condiciones culturales y agroecológicas deben caminar juntas, compartir los espacios de actuación; y en todo momento realimentarse, coexistir y establecer una codependencia benéfica, una simbiosis en la que ambas  dependen  la una de la otra.

Como lo ha expresado Tim Jackson "De nada sirve cambiar la forma de hacer, necesitamos cambiar la forma de ser”.  A las innovaciones que debe dominar un extensionista, ----producto, proceso, mercado,marco institucional y social--- hay que agregar la del ser,  a diferencia de tener y hacer . Esto es,  el cambio  de actitud para una vida  más digna del productor mediante la cual se conozca más a sí mismo -ego, autoestima, valor como trabajo (lo rural, lo campesino, lo indígena), que tenga más libertad para tomar decisiones y más consciencia para adoptar y adaptar nuevas técnicas mejoradas existentes que le darán mejora ingresos y calidad de vida.

En el momento actual se reconoce la necesidad de hacer cosas diferentes, y realizar los ajustes necesarios para tener más impacto en la productividad, mediante los cambios indispensables en la actitud del productor rural, en lo individual y colectivo; es necesario el ampliar sus capacidades y habilidades individuales, a fin de mejorar sus capacidades productivas y creativas. Por ello, la estrategia de intervención con los productores debe de mejorarse,  de acercarles en la práctica todos los programas y de que estos cumplan la finalidad para la cual fueron diseñados. De qué técnicos mejor preparados lleguen hasta el surco, corral, bosque o cuerpo de agua, y mejoren las condiciones productivas de cada región. Que cuenten con las herramientas técnicas y de comunicación apropiadas para que los productores adopten y hagan suyas las tecnologías existentes  probadas y que cambien su actitud con respecto a sus métodos tradicionales de producción.
Queda como premisa básica el que una tecnología ---semilla, infraestructura, ganado, equipo--- es tan buena y  eficaz como la mente y mano que la aplica y utiliza. Los agricultores, ganaderos y pescadores deben tener plena consciencia de su condición humana y con el tiempo y la práctica del extensionismo se podrán convertir en  agricultores, ganaderos y pescadores productivos, innovadores, sustentables.  Si una persona no conoce sus potenciales personales, será muy difícil que conozca su potencial productivo y menos aún sus capacidades creativas. El Autoconocimiento representa el primer y fundamental paso en la gestión de un mejor productor y en la innovación misma.

El nuevo extensionismo se considera el abordarse con un enfoque holístico, esto es,  la visión y perspectiva de un tratamiento Integral de los problemas del productor, en que se vea todo el proceso productivo, desde la planeación del ciclo productivo primario, hasta las distintas fases de  poscosecha. Visto así, una de las dos fuentes de la gestión de la investigación es precisamente la del extensionista, quién aporta la problemática local;  mientras que la otra corresponde a los problemas y prioridades nacionales, como lo son la seguridad alimentaria, la sanidad vegetal y salud animal, la inocuidad alimentaria, las nuevas variedades y razas, el mejor uso del agua y suelo, el cambio climático, cadenas productivas, clusters agroalimentarios, combate a la pobreza y temas macro regionales, como lo son el desarrollo del trópico húmedo, el desarrollo de las zonas áridas y el desarrollo de la pesca y acuacultura. A su vez los resultados de la investigación --local y nacional-- es la materia prima que nutre el programa de trabajo e intervención del extensionista en su intercambio con los productores. Es un trabajo conciliador en el que los que trabajan directamente en el campo y desdeñan lo académico y los que trabajan desde la academia, aula o laboratorio y subestiman el trabajo de campo, se juntan, se entienen y cooperan para dar respuestas a los múltiples problemas del campo: °Técnicas (generación de ideas e innovaciones, °Políticas (compartir políticas públicas que disminuyen brechas), °Metodológicas (integración de equipos), °Organizacionales (redes, asociatividad, cadenas productivas, agroclusters) y °Éticas (valores, principios, respeto, compromiso). El extensionista en su interacción con la investigación, produce bienes intelectuales, tecnológicos, gerenciales y organizacionales para que sean apropiados por los productores. Estos bienes son el conocimiento que aportan las instituciones de investigación.


Esta dualidad es inseparable y constituye la innovación emergente para el desarrollo rural. Juntas, aunadas, articuladas, la investigación y la extensión pueden hacer sinergia fundamental al desarrollo rural, ya su acción coordinada y colaborativa generan un efecto superior al que se ha conseguido a la fecha con la suma de los efectos individuales. La nueva cultura del extensionismo en construcción debe ser innovadora, inteligente, flexible y ágil, al servicio de los productores rurales del país; debe ser parte de la política pública agroalimentaria que de sustento a toda obra, inversión productiva, programa o acción que se realice para beneficio del campo.  Hay una doble intención que subyace en los principios que guían la labor del proceso del  nuevo  extensionismo; 1) Que el productor comprenda mejor su mundo rural a fin de transformarlo y 2) El poner al alcance del productor los avances del conocimiento y la cultura productiva. Esta es la esencia de la política pública de la extensión rural, que como todo proceso educativo, es una formidable herramienta liberadora y transformadora del hombre. 




    "...Id por esos campos y proponed
a un labrador una mejora del cultivo o la introducción de una nueva
planta o una novedad agrícola y os dirá: "Eso no pinta aquí". "¿Lo
 habéis probado?", preguntaréis, y se limitará a repetir "Eso no pinta aqui".
Y no sabe si pinta o no pinta, porque no lo ha probado, ni lo ensayará
nunca. Lo probaría estando de antemano seguro del buen éxito, pero
ante la perspectiva de un fracaso y tras él al burla y chacota de sus
convecinos, tal vez el que le tengan por loco o por iluso o por 
mentecato, ante eso se arredra y no ensaya. Y luego se sorprende del triunfo
de los valientes, de los que arrostran motajos, de los que no se atienen al
"en donde fueres haz lo que vieres" y el "¿adónde vas, Vicente?,
¡a dónde va la gente!", de los que se sacuden del instinto rebañego..."

Miguel de Unamuno
Vida y Obra de Don Quijote y Sancho



domingo, 11 de mayo de 2014

La producción es un proceso integral. Su mejoramiento requiere un enfoque holístico

Jorge Galo Medina Torres
Director General
Desarrollo de Capacidades y
Extensionismo Rural
SAGARPA



"Ningún problema puede ser resuelto en el ­mismo 
nivel de conciencia en el que se creó”
 Albert Einstein

"Locura es hacer lo mismo una vez tras otra 
y esperar resultados diferentes."
 Albert Einstein

La visión que tiene el productor del campo es integral, él no ve de manera aislada o individual al suelo, la planta o el agua; lo ve todo de manera total. Por ello, ningún dilema específico, sea de fertilidad, de plagas o variedad, se puede resolver desde dentro del mismo lugar en que se generó. 
Los problemas productivos del campo tienen que resolverse en el nivel superior que comprende todo el problema a fin de solucionarlo efectivamente y no ser solamente un paliativo. 

Los productores antes de convertirlos en agroempresarios competitivos, productivos, creativos y sustentables, deben de verse como personas, con su cultura propia, paradigmas productivos, maneras de ver las cosas, en fin, con mentalidades y actitudes particulares. La tarea de la extensión  es ver a los productores como parte de ese todo que es su parcela, su corral, potrero, cuerpo de agua, esto es verse desde un enfoque o perspectiva holística. Sólo así se podrá hacer de ellos, personas capaces, libres y educadas; y con el tiempo, ellos se transformaran en agroempresarios competitivos, productivos, creativos y sustentables. 

Este aparentemente sencillo proceso, demanda profesionistas de la extensión rural con una visión holística, esto es,  que además de conocer la producción primaria, tiene que conocer  qué producir y el mercado de los productos. La cadena de valor  tiene que ser entendida por el extensionista actual, a fin de que pueda orientar de manera completa al productor, para que tome las mejores decisiones  a fin de que mejore su prácticas tradicionales en función de las mejores oportunidades que ofrece el mercado y considere las necesidades prioritarias nacionales de producción de alimentos.

 Este nuevo enfoque del acompañamiento técnico significa equilibrar la oferta y la demanda de los incentivos para el campo. Esta última debe de continuar fortaleciendo las necesidades de equipamiento, infraestructura, tecnologías y métodos de producción; mientras que la primera, incentivar a producir aquellos alimentos en los que el país es deficitario, o que sean productos alternativos no tradicionales para los cuales el mercado puede ofrecer mejores opciones de consumo
, buscando nuevos mercados.

La tarea ahora es la integración orgánica de las actividades de capacitación, asistencia técnica, desarrollo de capacidades e innovación tecnológica rural, buscando la articulación de las actividades de educación e Investigación, para asegurar que las acciones y decisiones se orienten hacia el mejoramiento de la calidad de vida, obtención de mayores ingresos,  la generación de alimentos, competitividad, productividad, dentro de un plan de trabajo por territorio y producto. Es importante  entender que al hablar de recursos naturales, tenemos que partir del trabajo con las personas, hacia un cambio de actitudes, en el cual  la vinculación de las instituciones de educación superior son pieza estratégica para inducir y generar este cambio de paradigma.
 Para ello hemos hay que considerar  tres estrategias y sus  acciones concretas:
a) visión de transversalidad y coordinación institucional, a fin de incidir directamente en aspectos fundamentales para el desarrollo rural tales como productividad, competitividad, uso de la tecnología y territorio; b) dignificación del capital humano y calidad en el servicio que significa mayor profesionalización, socialización, estabilidad laboral, mejora continua y permanencia de los servicios; y c) orientación innovadora y productiva para impulsar una visión creativa partiendo de las necesidades de los territorios rurales en los que se articule en la práctica la investigación y la tecnología por medio de la vinculación entre instituciones del sector público y privado.







Las Innovaciones del Extensionista

Bajo este esquema, se considera indispensable que el nuevo extensionismo, con una concepción holística, reoriente el perfil profesional del extensionista en 6 grandes áreas:
  •              Mercado Producir lo que se vende, más que intentar  vender lo que se produce. Ello implica el conocer el mercado, inserción y acceso a los mercados, integración de cadenas de valor y sistemas producto
  •              Producto:  Evolución de la demanda, ver al  producto más allá del producto, rendimiento, tecnologías de producción.  Hay que reconocer que es la demanda, como evoluciona e impacta en los precios, la rentabilidad y competencia
  •              ProcesoManejo y uso de los recursos, inversión privada, productividad, factores territoriales y climáticosEl proceso se refiere a ver que toda mejora en la producción primaria debe de ser considera desde la perspectiva de un proceso que tiene tres partes conectadas entre si, insumos-transformación-producto terminado   y su realimentación.
  •              Institucionespolítica pública, la concurrencia, sistemas de transición institucional público-privado/local-global; investigación y educación superior. La parte institucional debe considerar dos grandes esferas de acción, por un lado la gubernamental, con sus políticas públicas, programas, reglas y mecánica operativa, y por otro la relativa a la investigación y educación superior
  •              Social:   La iniciativa social, la acción colectiva, el asociativismo, el mundo de las ONG y las diferentes modalidades de organización, son temas que deben de dominarse.         
  •              Personal: Cambio de actitudes y aptitudes de todos los actores agroalimentarios. Constituye el primer paso para Innovar.  El aspecto personal, es la parte más sensible de la innovación y por tanto el punto de partida para cambiar hábitos, costumbres, cultura productiva, esto es, las actitudes y  aptitudes necesarias para elevarse sobre la situación actual. Entender al productor, inducir en él un mejor conocimiento de sí mismo,  autoconocimiento,  para que entienda sus fortalezas y debilidades, sus áreas de oportunidad de mejoramiento y crecimiento personal, son temas básicos que el extensionista debe de conocer y aplicar. Para ello requerirá tener herramientas de comunicación asertiva, de conducción de procesos de transformación personal y técnicas de autoconocimiento, empezando por él mismo.
.

Mediante este perfil se pretende poner al alcance del productor los avances del conocimiento y la cultura productiva de manera integral a fin de que comprenda mejor su mundo rural, para poder transformarlo.






¿Que hace de un extensionista un profesional competente?

El ojo de la competencia, se refiere al conjunto de competencias específicas, tales como las de comportamiento, técnicas y contextuales; que respectivamente abordan lo que un profesionista debe de conocer en la gestión y dirección del proyecto en que se trabaja, para sus relaciones intra e interpresonales y con los grupos de productores que se atiende, y las que se refieren a la interacción del extensionista y productores en el entorno y organización correspondiente.
(http://ruraldevelopment.es/ipma/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=13)

En términos concretos, un extensionista competente es aquel que tiene y aplica  conocimientos para comprender, aplicar, investigar e innovar en un territorio y producto/especie particulares.

Debe, además, poseer habilidades para comprender la realidad de su entorno rural, mente abierta, espíritu innovador, enfocado a resultados e impacto de su intervención.

También, exhibe capacidades de aprendizaje, mentalidad holística, desempeño eficaz, y concentrarse en el logro de resultados.

De gran importancia es su bagaje de actitudes y valores que le permiten saber que se quiere, el compromiso, pertinencia y honestidad intelectual en su práctica profesional así como una alta autoestima.

Para cerrar el catálogo de cualidades necesarias, está la experiencia que tiene que ver con sus aptitudes de comunicación, la puesta en marcha de proyectos, su  autoconocimiento y atención a las  circunstancias (ambientales, de mercado, precios, sanitarias, etc)

La triple hélice del extensionismo 

la práctica eficaz y eficiente del extensionismo reside en la interacción colaborativa de tres grupos de actores: Sector productivo-instituciones educativas e investigación-sector gubernamental. Lo que a su vez nos permite aterrizar en un trío de aspectos que deben de incidir en el campo:
Productor (sujeto)--Proyecto (propuesta productiva)--Extensión (aprendizaje, capacitación, asistencia técnica)




Cambio de paradigma

En el Programa Sectorial de la SAGARPA 2013-2018, uno de los 10 pilares del cambio para un campo mas productivo, competente, rentable y sustentable para la producción de alimentos, es el referente al nuevo extensionismo. Bajo un nuevo esquema de extensionismo, se propone articular en el territorio rural lo referente a la educación-capacitación de los productores, la investigación aplicada a los problemas locales y la extensión que integre todo el arsenal de herramientas disponibles para el productor como lo son la capacitación, desarrollo de capacidades, asistencia técnica, parcelas de demostración, materiales didácticos --impresos y audiovisuales--, intercambio de experiencias locales regionales, nacionales e internacionales; todo bajo una concepción integral, con un enfoque holístico que permita trabajar en todos los eslabones de la cadena de valor.
Hacer del extensionismo una práctica transversal es de la mas alta prioridad a fin de acercar a todos los actores de programas gubernamentales con su territorio; hacer más pertinentes los programas educativos y de investigación a fin de que permitan realimentar los procesos para que la docencia, la investigación y la extensión sean significativos en relación a las condiciones de la realidad que vive la sociedad rural).
De esta manera se aportan elementos para articular investigación-tecnología-emprendedurismo-acceso a al información que permita  más y nuevos horizontes a la inspiración creativa y la imaginación que sustenta toda  innovación y oriente la formación de cuadros de profesionistas universitarios dotados de herramientas y soluciones en todo el proceso de transformación rural
En el fondo se trata de convertir la extensión e innovación productiva en el mayor laboratorio de la formación profesional, con un enfoque holístico, en el que se compartan experiencias en situación de trabajo






La nueva extensión e innovación productiva

Para poder tener impactos permanentes, de fondo, en toda intervención de mejoramiento rural, el primer requisito es un cambio de actitud, tanto de los técnicos como de los productores y por supuesto de los servidores públicos encargados de las políticas públicas y programas como los encargados de los programas educativos y de investigación. Por ello el trabajo y práctica de la extensión rural debe concebirse de manera integral, dentro de un marco holístico, con enfoque de sistemas, en que se vea el territorio rural como un todo lleno de oportunidades, de retos, de debilidades y de fortalezas. Ello conlleva a que la extensión tenga una función transversal y articuladora como marco de un nuevo contrato social rural, para alcanzar nuevas metas e ir más allá de lo que somos actualmente. No hay caminos únicos ni atajos; se tiene que hacer camino al andar, atreverse a realizar cosas diferentes y mejores, a aprender desaprender y reaprender. Esto es, el diseñar y poner en marcha un  Nuevo extensionismo para Productores y Organizaciones Innovadoras. Ante una Sociedad del Conocimiento que domina todas las relaciones económicas y sociales, sólo hay que tener en cuenta que el conocimiento mal aplicado es mas dañino que la propia ignorancia.














La educación de la juventud y el futuro latinoamericano* 2ª. Parte.

*Distinguida Pluma Invitada

                        Por Víctor Manuel Barceló R.

Las apreciaciones acerca de la juventud y su comportamiento social, es una de las preocupaciones que se repiten a través de tiempos y generaciones. Toca a ese nivel de edades (entre 15 y 22 años) ser los “revolucionarios” por antonomasia y trastocar muchos de los paradigmas de la vida en sociedad. Impulsos juveniles crean nuevas formas de relación social y cooperan a la construcción de paz y concordia universales.

Son, también, por su ansia de conocimiento y experiencias, presa fácil de vicios y actitudes antisociales –lo apreciamos con el Dr. Mella, en la 1ª parte de esta nota- cuando comunidad y familia no ofrecen condiciones para una formación, atractiva en su aprendizaje y precisa en expectativas de un empeño serio por integrar a su proceso vital, las competencias que habrán de prepararles para el tipo de vida que esperan.

De lo expresado surgen dos aspectos que requieren atención puntual y especializada: hacer atractiva la educación en general y en particular la media superior e insistir en conjugar la tarea del docente preparado y con vocación hacia la enseñanza a los jóvenes, con el esfuerzo familiar por estrechar lazos con los hijos, a quienes el contexto aleja constantemente de la relación con padres y maestros.

Es indudable, el nivel medio superior en educación es analizado con propuestas de acción, de manera continua, sistemática. Empero su aterrizaje al aula dista mucho de ser la deseable. Es el que menos hemos trabajado con un sentido atractivo, lúdico. Tal vez en el que más se requiere investigar en el terreno de los hechos y definir estrategias en congruencia, mismas que consideren, tanto contenidos educativos como técnicas pedagógicas que le quiten la frialdad a la enseñanza y hagan atractivo el grado a los adolescentes y jóvenes, para ser atendidos con calidez y calidad efectivas.

Ya aclaré que no conviene descargar culpas en las “formas” en que se viene atendiendo la educación de los individuos en la edad más delicada, sector poblacional que se considera, en la región latinoamericana, que muchos “dolores de cabeza” provocan, cuando debieran ser los impulsores del nuevo ser humano para la nueva sociedad anhelada, en que los valores impulsen equidad y colaboración sociales.    

La cercanía a la Sociedad del Conocimiento nos obliga a acceder a un Modelo Educativo para el Siglo XXI, que responda a las expectativas del país en esa nueva etapa de conformación globalizada, en tanto coincidan estas, con las de la juventud, en los diversos contextos que conforman nuestra sociedad latinoamericana y caribeña -pluriétnica y pluricultural- lo que implica que el Modelo se adecúe a las exigencias educativas de cada país, con atención especial a sus regiones y culturas originarias.

En algunos países hay avances considerables, desde el punto de vista de propuestas de planeación. Por lo general no han aterrizado en el aula –como en el caso de la educación básica logramos en los últimos tres años en Puebla, avances que fueron corroborados recientemente por el INEE-.

Casi todas las modalidades de formación para los jóvenes entre 14 y 22 años, tienen planes claramente estructurados, a través de modelos educativos de conocimiento universal. Pero el problema no está allí, sino en su puesta en acción. Ver el Sol de Puebla y el Universal -11-mayo-2014: INSERCIÓN / SEP. LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONVOCA a los diversos actores involucrados en la educación media superior del país: maestros, padres de familia, alumnos, legisladores, investigadores y estudiosos de la educación, autoridades educativas locales, organizaciones de la sociedad civil y a todo interesado en…propuestas, a participar en el FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (REGIÓN CUATRO COL., GRO., HGO., EDO MEX., MICH., Y PUE.) que se llevará a cabo el 21 de mayo de 2014, en las instalaciones de los Salones Perla, Av. Universidad No. 125, Explanada Felipe Ángeles. C.P.4209, Pachuca. Hidalgo, a las 10:00 horas.

Los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo son un espacio para la transformación de la Educación Media Superior en el país, afirman las autoridades del nivel. Estos se realizan por regiones. A la fecha han participadomás de 6 mil 300 personas que aportan poco menos de 3 mil proposiciones, ponencias que requerirán de un cuidadoso análisis para su presentación a nivel de propuestas. Estas colaborarán a redefinir fines del nivel y poner mayor atención en los estudiantes que ingresan al bachillerato.

Habrá nuevo diseño que dará respuestas a preocupaciones puntuales como: cantidad de materias a cursar por los alumnos; definir relevancia de contenidos y métodos de enseñanza; fortalecimiento y actualización de la formación docente para encaminar a los maestros al trabajo colaborativo. La Educación Media Superior debe diseñarse para aprovechar cabalmente el paso por la adolescencia  y juventud temprana. De allí que, dentro de las intenciones esté la de actualizar manuales y materiales de estudio; renovar laboratorios y talleres; incluir a los sectores menos favorecidos en el ambiente académico de la EMS; flexibilizar relaciones entre docentes y alumnos; facilitar espacios para la participación de los padres de familia y acercar al educando al sector productivo del país.http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/foros_consulta_esfuerzo_conjunto_transformar_ems
Así como en México se realizan estos empeños para poner al día los Modelos Educativos de todos los niveles –en este caso el de media superior- en diversas naciones del Continente Americano ocurre lo mismo, si bien a través de mecanismos diferenciados. Pero en esa actividad ¿cual será la preocupación sustancial que será atendida? ¿Hasta adonde lo que se recoja de criterios ciudadanos, juveniles y de especialistas y maestros que participan en ese nivel, podrán ser llevados a planes y programas de acción inmediata? ¿Hay prevención de recursos para atender a las urgencias en la educación en general, del nivel medio superior en particular?.
Los retos de la educación media superior no sólo están en crecer en cobertura, sino también en construir un modelo que permita formar ciudadanos de manera integral y que los jóvenes lleguen a la Educación Superior mejor preparados.
Entretanto, la SEP mexicana continúa con sus definiciones previas. Los conceptos o modalidades que aplica son: Presencial, Intensiva, Virtual, Autoplaneada, Mixta, Certificación por Exámenes Parciales y Certificación por Examen, en tanto den a los estudiantes el dominio de las competencias establecidas en el Marco Curricular Común, dominante en la Reforma Integral de Educación Media Superior. Así se busca: definición transparente de las distintas opciones de oferta y que las autoridades cuenten con elementos para asegurar que, quienes brindan o pretendan brindar educación en media superior, cumplan estándares de operación, adecuados y pertinentes.

Se desconoce públicamente que ocurrió con las escuelas públicas y privadas de educación media superior que no cumplen con 250 variables, mismas que perderían, desde el 2013, su Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Entre las variables destacan: padrón actualizado de infraestructura, planes y programas de estudio, denominación (cómo se anuncia el plantel) y los perfiles de los docentes.

La Secretaría de Educación Pública tiene la facultad de revisar, al menos dos veces por año, calidad, infraestructura y planilla docente de escuelas públicas y privadas de EMS. La actualización de datos permite a padres de familia tomar la decisión correcta de inscribir a sus hijos en una escuela que cuente con el sello de calidad, a través del RVOE, garantizando que al término de los estudios, estos sean reconocidos por la SEP. Requieren RVOE : Educación Escolarizada, No escolarizada y Educación Mixta.

Precisamente por no encontrarle “el hilo a la madeja” en este vital nivel educativo, en la región se realizan actividades para formar adolescentes y jóvenes, bajo diversas modalidades. El Seminario “Los nuevos estudiantes latinoamericanos de educación superior” IESALC-UDUAL en la Universidade Estadual de Campinas, Brasil (Octubre de 2006) UNICAMP, tiene mucho de miga para entender que se requiere en el nivel de EMS, a fin de formar jóvenes tempranos, exitosos en sus estudios superiores. Ver:http://www.udual.org/CIDU/ColIdea/EducSuperiorALEstudiantesHoy.pdf  

El análisis permite responder a preguntas básicas sobre el perfil actual de los estudiantes del subcontinente, como ¿Quiénes son?, ¿Dónde están?, ¿Cómo se comportan?, ¿Cómo se organizan?, ¿Qué expectativas tienen? Arribar a ello requirió invitar a expertos con conocimiento de las seis regiones en que se encuentra dividida la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) para presentar, con base en términos de referencia comunes, datos que dejasen configurar un estudio mínimo por región y buscar el análisis comparado entre ellas. Se invitó a dos líderes estudiantiles latinoamericanos para conocer su explicación de las condiciones que enfrentan y de las necesidades que requieren ser atendidas y así analizar convergencia o divergencia de enfoques e interpretación de la realidad.

Las temáticas discutidas fueron: dinámica demográfica, organización estudiantil, estructura del sistema educativo, servicios de apoyo, salud y esparcimiento, educación para toda la vida, movilidad y cooperación, e inserción laboral, que coinciden con los requerimientos para el SEMS. La finalidad era elaborar propuesta integradora para presentarla a las organizaciones universitarias nacionales, regionales y los ministerios de educación del subcontinente, así como publicar memoria que incorpore la versión actualizada de ponencias y propuestas de la reunión, como referencia sobre el asunto. (Continuará)
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Ciudad de México,11-mayo-14.