Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

lunes, 30 de junio de 2014

Extensionismo: Un As en la Manga para el Campo




Jorge Galo Medina Torres*
Lorenzo Alejandro López Barbosa**
Roxana Aguirre Elizondo*
*Dirección General de 
Desarrollo de Capacidades y de
Extensionismo Rural
SAGARPA
**Profesor-Investigador
Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro

“…Llegaron a segar un campo dos segadores.
El uno, ansioso de segar mucho, empezó a
Cortar sin cuidarse de afilar la guadaña,
y al poco rato, mellada y embotado el filo,
derribaba la yerba, mas sin cortarla. El otro,
deseoso de segar bien, se pasó casi toda la
mañana en afilar su instrumento, y al caer la
 tarde ni éste ni aquél habían ganado su jornal.
Así hay quien sólo se cuida de obrar sin afilar
 ni pulir su voluntad y arrojo, y quien se pasa
 la vida en afile y pulimento, y en prepararse a
 vivir, le llega la muerte. Hay, pues, que segar
 y pulir la guadaña, obrar y prepararse para
la obra. Sin vida interior no hay exterior…”

Miguel de Unamuno
Vida de Don Quijote y Sancho


“…La capacitación no puede tener como único
objetivo la transferencia de conocimientos.
Más bien, esto es solo una parte. La buena
capacitación incluye el apropiamiento de
conocimientos (saber), el desarrollo de
habilidades (poder hacer) y el cultivo de
 actitudes (querer hacer)…”

(http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00244.pdf)





           
            Un punto de partida es el final de otro. En la confluencia de ambos, persisten restos que no mueren del todo, al tiempo que aparecen otros que no terminan de nacer. En el nuevo camino se mezcla lo reciente y lo añejo, lo habitual y lo innovador.  

Hablar de un nuevo extensionismo significa rescatar de lo viejo, aquello que demostró ser útil y esencial; y de lo nuevo, todo lo pertinente y lo que sea  más adecuado para que al conjugarlos, el resultado sea mayor que cada uno por separado; esto es, que se dé una verdadera sinergia. Así,  el nuevo extensionismo, --sus principios, valores, prácticas, instrumentos,  procedimientos y reglas--,   sólo sería de valor para la sociedad rural, si es capaz de producir cambios  en las actitudes de los productores, en sus conocimientos de la  producción en el desarrollo de mejores habilidades, en su economía; y que pueda ser  evaluada y cuantificada. 

 Sin ser dependientes de un camino andado, hay huellas imborrables del extensionismo tradicional, que bien asimiladas nos evitan caer en errores presentes y futuros. Hay que superar  las prácticas unilaterales y lineales que abordaban al  productor  diciéndole lo que tenían que hacer, y ser; en que se sustituía su pensamiento y se pensaba por él. La razón de ser del extensionismo son las relaciones con personas; es un proceso de interacción humana, en la que su materia prima son las personas, con su carga de prejuicios, paradigmas, maneras de ver el mundo, experiencias y vivencias.

El reto del extensionista de hoy es atender tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Lo tangible y lo intangible. Lo visible y lo invisible. La función básica, pero no única, del extensionista es educativa, ya que intenta inducir cambios en los conocimientos, actitudes y destrezas de los productores, para lograr su desarrollo, primero como personas y posteriormente como productores y en su momento, como agroempresarios. En ello reside el poder transformador de la Extensión Rural, para construir una nueva cultura de extensionismo innovador, inteligente, ágil, flexible, al servicio de los productores rurales. Su capacidad de conducirlos por una ruta más efectiva, corta y segura hacia mejores condiciones de vida, menor dependencia, más autonomía comunitaria y más libertad individual, que destierren pobreza y hambre.   

De ello se deriva la necesidad de hacer cosas diferentes en base a una mejor estrategia e intervención o plan de trabajo específico para cada territorio y sistema e producción; que sea ejecutado por profesionistas mejor preparados que lleguen hasta cada parcela, corral, monte o cuerpo de agua, con herramientas técnicas y de comunicación apropiadas para que los productores adopten y hagan suyas las tecnologías existentes y probadas, mediante una nueva manera e percibir sus métodos tradicionales de producción.
La premisa básica es que una tecnología determinada –semilla, fertilizante, equipo, infraestructura—es tan buena y eficaz como la mano y mente que la utiliza y aplica. Al  productor agropecuario y pesquero primero tenemos que tratarlo y cultivarlo como un ser humano; con el tiempo se convertirá en un  productor innovador y  competitivo.

Dice la conseja popular que un vestido viejo no se remienda con un paño nuevo, por lo que el nuevo extensionismo debe de fundarse en innovaciones que hagan terso su trabajo. Si bien decía Shakespeare que “el pasado es un prólogo”, ya muchos años antes Heráclito expresaba la idea de que nadie puede mojarse dos veces en el mismo río, porque la segunda vez ni el hombre ni el río serán los mismos.  Ello requiere el preparar un nuevo extensionista con sólidas habilidades técnicas, de comunicación y visión sistémica. Que deje atrás el pasado y se enfoque al escenario futuro del nuevo rostro del campo que se visualiza. Implica un liderazgo distinto, con una alta dosis de humildad y empatía y sobretodo más cercano a la gente.  Que sea capaz de resolver los problemas que se presenten y marcar nuevos caminos, con una manera de pensar más innovadora e imaginativa. Que ejerza su autoridad para salirse de lo tradicional y tener un impacto positivo en la transformación. No debe de verse como una solución advenediza ni ser un catálogo de buenas intenciones. Tiene que mantener la coherencia entre su visión e ideas, ser constructivo, flexible pero firme y proclive al aprendizaje. Un nuevo extensionista, competente y calificado para dominar al menos seis innovación básicas para la nueva realidad del campo mexicano: Proceso, Producto, Mercado, Instituciones (gubernamentales y de Educación e Investigación), Social y Personal. Esto además de los atributos y cualidades personales que debe de cultivar como valores y principios de conducta

Idealmente y a partir de la propuesta de Nassim N. Taleb, quien habla de  la capacidad de mejorar y desarrollarse ante la adversidad, y que lo  ha denominado  antifragilidad, sería altamente deseable dar los primeros pasos hacia  un extensionismo antifrágil. En el que los acontecimientos previstos pero no fácilmente pronosticados  en un tiempo y espacio  determinados, como catástrofes naturales –sequías, heladas, inundaciones, fuegos—, o artificiales –precios, mercado, financiamiento--, lo fortalezcan y no lo diezmen.

Imaginar un campo sin extensionismo,  público o privado, en el que se espere que todo vuelva a la normalidad-- ‘segar sin afilar’ --no es realista. Es asumir que el futuro será como el presente. Es necesario preparar el camino para que todo funcione mejor, --‘segar y afilar’---.

 Toda  inversión sin extensión se convierte irremediablemente en ilusión; la extensión por si sola, sin inversión, se vuelve  frustración. La formula extensión + inversión es la única opción que nos asegura que  en el mediano y largo plazo el campo sea el motor que acelere el crecimiento económico, se alcance la autosuficiencia alimentaria y se obtenga una balanza agroalimentaria equilibrada.
   

       


sábado, 7 de junio de 2014

@Acm36 El valor más preciado eres tú: La nueva base de la Pirámide de Maslow tiene nombr...

@Acm36 El valor más preciado eres tú: La nueva base de la Pirámide de Maslow tiene nombr...: Recuerdo hace poco salir de un evento realmente triste, iba hablando con un buen amigo sobre la moral de los asistentes y él me decía; ...

miércoles, 4 de junio de 2014

Vinculación: función transversal y articuladora en las universidades





Jorge Galo Medina Torres
Director General
Desarrollo de Capacidades y
Extensionismo Rural
SAGARPA


Antecedentes


En las instalaciones del Instituto de Investigaciones Económicas  de la UNAM, los alumnos del diplomado “Gestión Institucional para el Desarrollo Territorial con orientación al  Medio Rural” sostuvieron un debate orientado discutir  la tesis: “la vinculación como una cuarta función universitaria además de las tres tradicionales, docencia, investigación y extensión”.
El citado debate se dio durante la sesión Las relaciones intergubernamentales, el problema de la transversalidad en la gestión” a cargo del Dr. Jorge Galo Medina, se discutiócel tema: “Vinculación de la Educación Universitaria con el Desarrollo Rural”; para lo cual se formaron dos grupos, uno a favor de la tesis y el otro en contra de la misma.
Si bien, fue todo un deleite intelectual escuchar las presentaciones de cada grupo, las discusiones que surgieron de las mismas y del enriquecimiento personal de este ejercicio; en este  documento se retoman las conclusiones de toda la clase, para lo cual sen el siguiente enlace o liga va el documento original que constituyó la base de la discusión.. 
https://drive.google.com/file/d/1erNq-OyDNvBUEzGmNm1347q1noLWFVmb3UnbVMCenWCK8QYLE6sYrS6norOn/edit?usp=sharing )

Un cambio de paradigma

La vinculación no debe de visualizarse como una cuarta función de las universidades, ya que no contribuye a superar las barreras que la mantienen como la sombra del objeto deseado:



Esta formula es la que actualmente existe en algunas Universidades, aunque la función transversal no se da en toda la institución, o se hace muy incipientemente. Es una oficina que tiene funciones diversas, muchas de las cuales no constituye una verdadera  vinculación con el entorno socioeconómico productivo. 
Por tanto, es necesario repensar a la vinculación universitaria como una  función transversal y articuladora de la docencia, la investigación y la extensión, lo que implicaría mirarla como:


      La función que propicia la articulación de las funciones tradicionales de la universidad con el territorio, sea este de carácter rural o urbano.
      Una función transversal a esas 3 funciones sustantivas de las universidades.
      Una función que deben realizar los departamentos de docencia, investigación y extensión de las universidades vía sus respectivos programas de trabajo.


El esquema funcional y transversal se puede visualizar de la manera siguiente:







Desde luego que este enfoque transversal y articulador de la vinculación para la docencia, la investigación y la extensión como funciones tradicionales de la universidad demanda la construcción de un nuevo pacto social entre sociedad y academia.

Los aportes de la vinculación como función transversal y articuladora 

      Propiciaría un necesario acercamiento de los actores universitarios hacia los actores del territorio.
      Daría lugar a la realimentación de procesos para que la docencia, la investigación y la extensión cobren pertinencia con las condiciones de realidad que vive la sociedad. Conservando y afianzando su liderazgo en materia de gestión del conocimiento.
      Aportaría elementos para concretar una teoría de la vinculación: transversalidad, articulación, realimentación de las 3 funciones tradicionales.
      Proporcionar más y nuevos horizontes a la inspiración creativa, a la imaginación que orienta a la investigación.
      Orientar a la docencia en la formación de cuadros de profesionistas universitarios dotados con las herramientas para llevar y/o crear soluciones en el ámbito laboral. Sin menoscabo de la formación teórica y científica que la debe caracterizar.
      Llevar a cabo una extensión universitaria que sea laboratorio de la formación de profesionistas universitarios. Espacios de aprendizaje en situación de trabajo.
      Canal de comunicación efectiva entre comunidad universitaria y sociedad.
      Adopción del ejercicio vinculatorio en cada departamento académico, sea docente, de investigación o de extensión. Propiciando la profesionalización de la vinculación y su ubicación en niveles de alta importancia dentro de la estructura universitaria.
      Nuevos ingredientes al proceso de evaluación del desempeño de los cuadros académicos universitarios.
      Y otros más que la academia con su vasta experiencia puede y debe aportar.








martes, 3 de junio de 2014

Wikiprogress América Latina: Al hablar del impacto de la Ciencia y la Tecnologí...

Wikiprogress América Latina: Al hablar del impacto de la Ciencia y la Tecnologí...: Al hablar del impacto de la Ciencia y la Tecnología (CyT) ha prevalecido la concepción clásica que puede resumirse en la siguiente ecuación...

domingo, 1 de junio de 2014

Renacimiento del extensionismo mexicano: Perspectiva humanista




Jorge Galo Medina Torres
Director General
Desarrollo de Capacidades 
Extensionismo Rural
SAGARPA
México



"Artes humanitatis nominantur, 
reddant nos humanos"
(lo importante de las humanidades
es que nos vuelvan humanos)
Juan Luis Vives

"...transformaos mediante la
 renovación de vuestra mente..."
Romanos 12:2

"...porque no es lo que importa
 llegar solo ni pronto, sino
 llegar con todos y a tiempo..."
León Felipe

 ‘No hay sol que dure más allá de su atardecer,
 pero se levantará de nuevo, y traerá el alba’
Maya Angelou



Toda actividad de extensionismo se inicia y termina con la gente. En el campo,  la gente tiene talento,  paradigmas, hábitos, costumbres, formas de pensar que en conjunto constituyen su cultura. El extensionista también tiene una  carga cultural, que contiene diferencias significativas de la del  productor, sobretodo  las oportunidades de estudio superior y su vida urbana . En esencia,  su campo de acción al empezar su trabajo esta determinado por todo lo que lleva y su interacción con la carga cultural de la comunidad y de todos sus integrantes.  Para poder salir adelante, tiene que desarrollar su estrategia ganadora a partir de estas diferencias y  asumir el  reto fundamental de comunicarse y conectarse con la gente del campo, para establecer un diálogo que genere la confianza suficiente para iniciar el proceso de cambio hacia otras modalidades productivas, cambio de perspectiva y de mentalidad. Aprenderá a conocer lo que funciona y lo que no, tanto en lo interno como en lo externo. Su presencia en el medio rural es una intervención, como agente externo, ajeno a la comunidad. Ahi empieza el proceso educativo de la extensión rural, como una intervención multi-dimensional, cuyo éxito dependerá de que vea el campo como un todo, con una perspectiva holítica, sistémica,  más integral, en que todo  está conectado. Vigorizar y modificar las raíces existentes, requerirá muchas podas, tanto en él,  como en las personas y la comunidad completa. El extensionista trabaja con el productor, no para el productor. Su misión como profesionista es triple: tener los conocimientos técnicos y científicos para el productor, saber como comunicar estos conocimientos y saber como usarlos para beneficio de los productores.  Esta tarea debe hacerse integralmente, sin que ninguna sobresalga a expensas de la otra, a fin de asegurar el cambio y mejorar la vida de los productores y sus familias.  

 La experiencia nos ha enseñado que el  alentar la ignorancia conduce a  exaltar  la prepotencia y soberbia. Esta ecuación debe de invertirse y cultivar el saber, el conocimiento para engendrar la tolerancia, la humildad y una relación  más humanista. Este es el umbral del nuevo liderazgo para el extensionista contemporáneo,  el extensionista  líder de servicio, con un enfoque innovador; en el que la innovación sea el motor que guíe su desempeño, tanto en lo productivo como en lo organizacional. En esencia, la innovación es la aplicación de conocimientos, y sólo se da cuando ese conocimiento sea en la forma de ideas, prácticas o tecnologías, es apropiado por los individuos y comunidad ( IICA, 2014). De manera más rigurosa, Lamm (2004 ) establece que "...La habilidad de una organización para innovar es una precondición para la utilización exitosa de recursos inventivos y nuevas tecnologías..." Esto siginifica modificar nuestra percepción común que la innovación tecnológica dispara la innovación organizacional ya que al cambiar el ámbito de competencias, las organizaciones se ven forzadas a adaptarse a éstas nuevas demandas.  Mas claro no puede ser dicho: "...los economistas asumen que el cambio organizacional es una respuesta al cambio tecnológico cuando de hecho la innovación organizacional puede ser una precondición necesaria para la innovación tecnológica..." (Lamm, 2005).

Resulta claro que una de las innovaciones prioritarias para el extensionista actual es la referente a la organizacional,para hacer de la extensión una innovación organizacional; entendida esta como la creación o adopción de una idea o conducta nuevas a la organización. Aún cuando no hay consenso en el concepto y metodologías de la innovación organizacional, se vislumbran como fuerzas endógenas que pueden acelerar o restringir las la adecuación y evolución de los cambios tecnológicas a las siguientes: 1) capacidad de aprendizaje, 2) valores, 3) intereses y 4) poder. 

La tarea del extensionista no termina con su liderazgo en la innovación organizacional, sino que tiene que ser complementado con otras innovaciones como las de proceso, de producto, de organización y mercado (OCDE, 2014); a las que deben sumarse la Innovación Personal.  Describamos cada una  brevemente. La innovación de de producto se refiere a aquellos  cambios o adiciones de los bienes que se producen o de los servicios que se prestan. La innovación de proceso implica cambiar la forma en que se producen los bienes o se prestan los servicios. La innovación de  mercado significa cambiar la forma
o las condiciones en que se comercializa el producto, o variar el mercado o destinatario
del bien o servicio. La innovación de organización representa  un cambio en la estructura, las actividades o servicios brindados, los procesos o metodologías seguidas o la relación con otros actores. La innovación personal esta destinada a profundizar en el autoconocimiento del productor y liberarlo de toda limitación para convertirlo en un mejor productor.

La innovación de la extensión al ser un proceso educativo y humano y que se inicia con el productor mismo, tiene como requisito la formación y entrenamiento de un extensionista diferente, orientado al servicio, con perspectiva humanista y holística para visualizar todas las interacciones que implica el desarrollo rural, que va más allá del producto, proceso, mercado, aspectos sociales, institucionales y personales; que abarca la territorialidad, la sustentabilidad y el cambio de actitudes y aptitudes de todos los acores involucrados. El nuevo extensionismo, para ser innovador debe incluir aspectos nuevos, actuales, que le de valor agregado al conocimiento generado, que realimente y se sustente en el conocimiento generado por las instituciones educativas y de investigación, que atienda conjuntamente las necesidades del productor y del país, que vea la cadena productiva completa, que respete culturas y tradiciones de los productores, que sea una vía de comunicación efectiva y un vehículo para el intercambio abierto de tecnologías y saberes, que no suplante la toma de decisiones que debe ser prerrogativa del propio productor y su comunidad u organización. 





Referencias

Lam, Alice. 2005. Organizational innovation.Chapter 5 In: Jan Fagerberg, David C. Mowery, and Richard R. Nelson (Ed). The Oxford Handbook of Innovation. ISBN: 
9780199286805. 

Lam, Alice. 2004. Organizational Innovation.Brunel University .Brunel Research in Enterprise. Innovation, Sustainability, and Ethics .Uxbridge, West London .UB8 3PH ,U.K.  Working Paper No. 1 Bajado el 30 de mayo de 2014: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/11539/1/MPRA_paper_11539.pdf)

IICA. 2014. La innovación en la agricultura:un proceso clave para el desarrollo sostenible. Posicionamiento Institucional, San José, Costa Rica 20 p. (Consultado el 30 de mayo de 2014: (http://www.iica.int/Esp/Programas/Innovacion/Documentos%20de%20Tecnologa%20e%20Innovacin/Innovaci%C3%B3n_PP_es.pdf)

OECD/Eurostat (2007), Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, 3ª edición, Tragsa.
doi: 10.1787/9789264065659-es