Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

jueves, 3 de abril de 2014

La Investigación para el desarrollo sustentable y su relación con el nuevo extensionista


                                                                   
                                                                  
                                                        
     
Jorge Galo Medina Torres
Director General de Desarrollo de
Capacidades y Extensionismo Rural
SAGARPA



"... No todos tenemos talento por igual,
Pero todos debemos de tener igualdad
de oportunidades para desarrollarlo ..."

 John F. Kennedy


  1. El punto de partida

Las políticas públicas para el desarrollo Rural de las entidades federativas se enmarcan dentro del modelo de desarrollo plural, integral, sustentable y con enfoque territorial, que establece el  artículo 25 constitucional que en su primer párrafo dice a la letra:

            Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo

Del contenido completo de dicho mandato, se derivan tres prioridades:  a) la educación e investigación vinculadas al aparato productivo;  b)  el desarrollo socioeconómico que le dé valor a los productos, impulse la agroindustria y la reconversión productiva; y c) la conservación del medio ambiente, que le dé prioridad al ordenamiento territorial.
Ello nos indica la prioridad que tiene el instaurar medidas que aseguren que todos los proyectos productivos prevean lo relativo a la  conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; y que sean promotores de un  desarrollo regional, equilibrado y sustentable, industrial, que expandan las oportunidades económicas y  promuevan una mayor  calidad de vida para las familias rurales.

 Un problema recurrente en el emprendimiento tecnológico y agroindustrial es la falta de personal calificado, así como la falta de planes de capacitación para el desarrollo del capital humano. Adicionalmente,  existe una desvinculación de la oferta técnico-profesional de las universidades, institutos, centros de investigación y  capacitación con los productores, sus organizaciones y agroempresas. Esto se refleja en el incipiente impacto de la investigación científica y tecnológica para  crear, innovar y adoptar tecnologías adecuadas para la transformación de los productos agroalimentarios; y la incipiente  investigación acerca de mercados y agronegocios, del desarrollo de agroclústers, cadenas de valor y evaluación del costo-beneficio de las tecnologías generadas.


  1. El camino a seguir

Es evidente que se requieren acciones que dinamicen el  impacto económico y mejoren el entorno social y ecológico.  Este esfuerzo representa  un esquema holístico, pragmático e innovador, que modifica el actual esquema de investigar por investigar y de  vender lo que se produce; por uno en que la investigación se vincule a la economía, situación social y entorno ecológico a fin de que se produzca lo que se vende.

Una innovación tecnológica sólo se considera efectiva  cuando la gente adopta nuevos hábitos y actitudes, no  cuando adopta  nuevas  tecnologías. Al actual paradigma o modelo de trabajo, hay que sumarle el  componente educativo en su más amplia concepción ---innovación tecnológica, perfiles profesionales nuevos, desarrollo de capacidades de los  productores, investigación científica ad-hoc y una verdadera vinculación---; de tal manera que se asegure su pertinencia y permanencia, y se establezca un proceso de re-alimentación y re-aprendizaje.

En su sentido más amplio, el sendero a seguir implica tanto la  reconversión productiva como la reconversión del productor; al  ejercicio de reingeniería de los sistemas productivos hay que sumarle el de la renovación de los productores a fin de que cambien su manera de pensar, sus actitudes y maneras de producir.. Esto es, va más allá del diagnóstico tradicional, de los análisis clásicos de fortalezas y debilidades o de escenarios (plataformas). Se tiene que acudir  ir a los cuestionamientos de fondo para llegar a  replanteos profundos de los objetivos y acciones presentes. La reingeniería se concibe como una estrategia de choque (shock), de sacudimiento de los esquemas tradicionales que ya no están  acordes con la generación de un territorio productivo e innovador. (Michael  Hammer en los 80’s acuño el término reingeniería con el cual se entendía un "cambio radical en los procesos de negocios para producir una mejora drástica"). Por otro lado, la reingeniería también nos permite valorar el estado actual de la ciencia y tecnología y de la investigación, para su mejor acceso y difusión a fin de hacerla que trascienda y evolucione  hacia respuestas tecnológicas  innovadoras, creativas y pertinentes



  1. Los Retos a superar

 Existe, actualmente, una amplia brecha en la vinculación de las instituciones de educación superior e  investigación y su entorno. Ello  significa la impertinencia de los programas de investigación y educativos para resolver problemas; explica el impacto mínimo de la investigación científica que se lleva a cabo y de la formación profesional alejada de  actitud emprendedora, creativa, innovadora y con  un alto nivel de competencia.

 Esto implica la formación de un profesionista distinto para las condiciones actuales, con nuevas actitudes y aptitudes. La reingeniería humana, cómo un  proceso, se puede orientar  a que  una persona excelente se convierta en una persona todavía mejor, o una persona ordinaria, se convierte en una persona extraordinaria, con éxito. Al tener la capacidad de moldearse a sí misma, de rediseñarse, de afinar y ajustar sus valores y actitudes, de supera la baja autoestima,  de obtener y ampliar su calidad humana, su independencia y su interdependencia, una  persona consolidará al menos tres cimientos: las creencias, los principios universales, los valores derivados de éstos, como la ética y la congruencia.

La ciencia y sus resultados deben también de  rebasar el ámbito puramente académico y ponerse al servicio de los  productores. Implica derrumbar "élites" de conocimiento, abrir las  "torres" de marfil en las que está encerrada y aislada la inteligencia; para que se conecten   horizontal y verticalmente. Implica salirse de los muros de las instituciones de educación e investigación y  establecer  relaciones directas para su vinculación efectiva y  se conviertan en algo más que  oficinas de relaciones públicas,  imagen institucional y venta de servicios. Esto significa,  abocarse a  la búsqueda de las necesidades y sus problemas de manera oportuna y accesible. Por tanto, la reconversión nos ayuda a cuestionar el quiénes somos y el cuánto somos en relación a los recursos disponibles.

 Esto es,  la implantación de un gestión estratégica que se avoque a conciliar recursos limitados, necesidades ilimitadas y posibilidades finitas; de tal manera que los recursos disponibles se asignen efectiva y eficientemente en las acciones que le permitan al estado mexicano y sus regiones disponer de  propuestas sustentables. De ésta manera,  la reingeniería se puede plantear como un proceso de reconstrucción, de remodelaje, no solamente del escenario físico y natural, sino de las actitudes, de los hábitos, de las tradiciones, conductas y competencias. Significa reimaginar un modelo de investigación y educación diferente al que se ha venido aplicando. Esto es, una nueva visión más allá de sistemas productivos naturales y tecnológicos que nos reencuentre con la naturaleza; que eleve las competencias profesionales y la autoestima de los productores; que  aleje el paternalismo nocivo, el asistencialismo pernicioso y opresor y que  elimine los subsidios indiscriminados e innecesarios.


 Es necesario plantear un nuevo  esquema para eliminar la pobreza mental que margina, trastoca y deprecia al individuo. El desarrollo o transformación de un territorio regional o local equivale a
la movilización social, que a su vez activa nuevas y más intensas formas de trabajo, que se sustenten en el liderazgo. Visto de esta manera, el desarrollo se convierte en la sustentabilidad vital, que es activada por la acción social y no al revés. Movilización o acción social que genera riqueza, material e intelectual.
Como todo proceso, el cambio en las actitudes del ser humano es un camino a mediano y largo plazo, si es que en verdad se desea tener es un propósito  genuino  propósito de modificar la realidad. Como ente social, el ser humano, tiene una identidad histórica que lo une al pasado, una identidad cultural con  costumbres y tradiciones que lo ubica en el presente, y una identidad visionaria con sueños, aspiraciones, recreaciones y re imaginaciones que, convertidos en proyectos y propuestas con metas, lo posiciona en el futuro.

La identidad tridemensional --- histórica, cultural y visionaria--- debe ser la base de   toda iniciativa para el desarrollo. En consecuencia  es indispensable  contar con talento humano ad-hoc  que sea capaz, ademas del diseño  y puesta en marcha de los proyectos, de movilizar a los distintos actores involucrados, sean éstos técnicos, productores o empresarios.
En la  jerga del desarrollo organizacional,  a esto  se le conoce como Liderazgo. Ningún Proyecto tendrá  posibilidades de éxito si no se respalda en un sólido liderazgo, que se convierte en  un requisito esencial de todo el Proceso.
Así, el  componente investigación-educación, que debe de formar  parte del  Programa para el Desarrollo Agroalimentario del país,  tiene que re-pensar la formación de un nuevo profesionista líder,  para cada una de las fases del Programa. En este  perfil  de liderazgo resaltan algunas cualidades,  como la comunicación asertiva y  un   perfil curricular profesional que lo  prepare para enfrentar los retos complejos del desarrollo de nuestro campo.

4. Una propuesta con visión

El paradigma de desarrollo rural denominado sectorial ya es historia. Mediante él, a pesar de las buenas intenciones, se privilegiaba la actuación y desempeño (metas físicas o financieras) de cada dependencia y no de los supuestos beneficiados. Al final los resultados eran magros, de poca o nula generalización. Actualmente, la tendencia es hacia el paradigma del desarrollo basado en la concurrencia de acciones, en la sustentabilidad y en el territorio. El centro  de atención reside en la comunidad, región, cuenca, municipio o distrito. De acuerdo con este enfoque, todas las dependencias deben de incidir en el mismo territorio,  con igualdad de oportunidades para todos,  resaltando el beneficio de la comunidad o región, superando el concepto tradicional de “cabeza de sector”.  Este enfoque además, tiene la particularidad de convertirse en un enfoque cercano a lo holístico, ya que tiene que  considerar todos los recursos, tomar en cuenta las vertientes social, económica, humana y ecológica y por arriba de todo,  propiciar la participación de los productores beneficiados.    Este nuevo enfoque puede ser considerado como un paradigma de la administración pública para la sustentabilidad del desarrollo rural.Si bien se parte de las experiencias acumuladas y de los proyectos exitosos en la materia, se reconoce que es un proceso de aprendizaje de todos los actores; que se requiere adecuar la oferta de la investigación, el diseño de un perfil curricular para un profesionista distinto, que sea la base para la institucionalización del proceso, su sistematización y eventual generalización. Para su adecuada implementación, todavía quedan algunas brechas abiertas:

En la puesta en marcha de esquemas sustentables para el desarrollo rural, es necesario atender las brechas de orden tecnológico, relativas a las necesidades de información para la  reconversión productiva; las de orden social, para asegurar la participación motivada y auténtica de la población beneficiada; las de orden ecológico, en términos del cuidado del suelo, agua y recursos vegetales; hasta las brechas  de orden humano, específicamente, la formación de capital o talento humano ad-hoc,  en el cual se sustente todo el proceso productivo-social-económico-tecnológico. Este es el eslabón más débil de la cadena, y requiere  integrar en un solo profesionista, la formación para la vida y la formación para el trabajo. En ambos aspectos deben de estar imbuidos  los principios, supuestos, criterios y valores de la sustentabilidad.

También, hay que diseñar  un nuevo   profesional para una  nueva realidad y responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles deben de ser las características, cualidades, actitudes y aptitudes de un profesionista que tenga un perfil integrado horizontal y verticalmente en la sustentabilidad? 

  En cuanto a la investigación actual se propone que sea de carácter  adhocrática, (la adhocracia es un término que fue usado por  Alvin Toffler en el Shock del futuro para referirse a una nueva manera de organizarse, opuesta a la burocracia,  más orgánica, con  menor  formalización en las relaciones, enfocada a la  innovación o el trabajo por proyectos, realizada por  equipos interdisciplinarios de expertos reunidos para poner en marcha  proyectos que tengan al mercado como punto de partida. La investigación adhocrática está orientada a  la innovación, en la que los expertos deben estar  preparados, con habilidades creativas. La pregunta a contestar es: ¿Qué esquema organizativo y de desempeño debe de atenderse para que la consulta sobre innovaciones tecnológicas, científicas, se puedan realizar en tiempo real, con respuestas a corto plazo, y que sean pertinentes dentro de un  sistema socio-cultural-ecológico-económico particular?

Asimismo, tenemos que atender lo relacionado con la vinculación transformadora, y preguntarnos: ¿Cómo integrar en un esquema operativo, amigable, desburocratizado, efectivo y eficiente, la vinculación de todas las instituciones relevantes, con la amplia, consensada y motivada participación de los productores locales?
  
El enfoque propuesto puede revolucionar el tradicional y  prepararnos  mejor para enfrentar los retos complejos del desarrollo de nuestro campo.  Implica replantear la ingeniería del desarrollo territorial, como una armónica conjunción de la ingeniería social, ambiental, agronómica, de mercado, administrativa, tecnológica, sobre la base de articular el movimiento de la comunidad en torno al trabajo creador de riqueza, de forma sustentable.

El proceso de Reconversión Productiva basado en la reingeniería de los recursos naturales responde a una estrategia territorial de desarrollo y a la aplicación de una metodología específica,   en el ámbito  de la tecnología, de la enseñanza, de la práctica profesional y de la investigación. Por ello, constituye un vehículo seguro para plantear un nuevo esquema, con un enfoque moderno, con contenido y sensibilidad social, innovador,  adecuado a nuestras realidades, pero sin que pierda su rigor académico.

El reto está en  armar un gran sistema  de innovación  que vaya  más allá de la ingeniería, al de la reingeniería que este país demanda para contar con esquemas sustentables validados en el territorio rural.
Un proyecto de liderazgo profesional está íntimamente ligado al proceso de  desarrollo, es indispensable.  El nuevo del profesionista debe de imbuirle y generarle un compromiso genuino con la sustentabilidad; pero que además,  sea capaz de abordar los problemas,  analizarlos, y contar con las herramientas para poder operar los cambios.
Surgen varios conceptos claves: Integralidad, identidad, reingeniería, institucionalización, liderazgo, calidad, cambiar el libro, plataforma profesional e innovadora,  reconversión y experiencia profesional.

Los beneficios esperados del enfoque son de tipo socioeconómico (rentabilidad, ganancias) y   ambiental (detener la erosión, reforestación, aumento del oxígeno, secuestro del carbono), producción de combustibles no fósiles).

La cultura productiva tradicional (identidad histórica) está ligada a la producción de cultivos básicos, los cuales constituyen no solamente su fuente de sustento (autoconsumo) sino un modelo de autonomía. Se podrá hablar de pobreza económica, de pobreza financiera y mercadotécnica, pero no de pobreza alimentaria. Por ello, el modelo innovador de transformación territorial debe propiciar que los cultivos alternos de la reconversión no se conviertan en un espejismo que aleje a los productores del cultivo de sus alimentos básicos tradicionales.
Esto es un enfoque  modernizador sin atentar contra las tradiciones y costumbres de los productores. El punto de partida de la reconversión productiva, ---que no es otra cosa que el entender  en  la naturaleza su capacidad agroecológica---, es el reconocimiento territorial.  Por tanto,  la reconversión debe de considerar las características productivas territoriales.  También, es imprescindible, conocer el componente social localizado en los distintos  territorios, dada la diversidad de climas, suelos  y altitudes. Así, si se tienen  identificados los potenciales productivos de cada zona,  la reconversión productiva debe de tomar en cuenta  dos vertientes: la penetración social  y los impactos esperados.

Entre el productor y las instituciones gubernamentales, de investigación y educativas, esta situado el profesional del extensionismo, el extensionista que a manera de la famosa navaja suiza, encierra dentro de si, a un conjunto de herramientas, todas útiles para diferentes circunstancias.Un profesionista de esta naturaleza exige una rigurosa formación práctico-teórica, orientado a resultados, cuya misión es tratar con personas, para que éstas a su vez sean capaces de cambiar su manera de pensar acerca de su proceso productivo y mejorar su condición socioeconómica. Que sea un paradigma de la innovación, que cómo un buen Coach motive a los productores a andar nuevos senderos y que extraiga lo mejor de ellos, para convertirlos en mejores conductores de su vida productiva y familiar.

  










 5. Notas bibliográficas

Toffler, Alvin. El shock del futuro. (Future Shock), 1995  Plaza & Janes Editores, S.A.  360 Páginas
(Señala que las adhocracias se volverán más comunes y probablemente reemplacen la burocracia en el futuro próximo; y  que lo más frecuente será que lleguen como estructuras temporales, formadas para resolver un problema dado y disueltas tras ello)

Hammond, Sue Annis. 1998.  (2ª Ed). Breve libro de la Indagación Apreciativa. Thin Book Publishiong Co. Bend, Oregon. 63 p.
(Señala que la Indagación Apreciativa es un proceso generador, creado y re-creado por la gente que la utiliza; se propone buscar lo que funciona bien en una organización, y encontrar maneras de repetir el éxito, hacer más de lo que si funciona) 

Hammer,Michael y Steven A. Stanton. 1997. La revolución de la reingenieria. Ediciones Diaz de Santos. Madrid, España. 367 p. 
(al acuñar el término reingeniería, Hammer se referia a un proceso que parte de la revisión a fondo y rediseño para producir mejoras espectaculares en el rendimiento y resultados; el hablaba de los dos enemigos de las organizaciones: la alta gerencia que no sabe asumir el rol de lider e por tanto  incapaz de cambiar algo; y la gerencia media, que desea permanecer como está, en el cómodo sillón del confort)