Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

jueves, 29 de septiembre de 2011

Casa Llena, Hogar frío, Vacío Familiar*



Silvia Lizbeth Medina de Moreno
Jorge Galo Medina T.



                                                                                          "La fortaleza de una nación está
en los hogares de su gente"
                                                                                                                              Abraham Lincoln



La cultura del consumismo ha llenado las casas de cosas materiales que las adornan, las hacen más funcionales y en muchos casos, son símbolo de  status, modernidad y buen gusto. Para poder mantener ese ritmo, muchas parejas deciden trabajar, lo que las orilla a internar en guarderías privadas o públicas a los hijos, desde muy temprana edad.  Éstos crecen con mayor independencia,  desarrollan ciertas habilidades de manera precoz, aunque permanecen mucho tiempo alejados del padre y de la madre.

Es común observar que no siempre se tiene claro la diferencia entre casa y hogar:

“…La casa es el lugar donde habitamos. La componen las paredes, las puertas, las ventanas y todos los utensilios que en ella hay.
Pero el hogar está formado por las personas y sus relaciones. El calor de un abrazo, el sentir de un beso. Una bienvenida, un regaño, una caricia.  El hogar es la sonrisa del hijo(a), la ternura de la madre o la bendición del padre…”¹


La casa se construye en un determinado lapso de tiempo empleando paja, madera o ladrillo. El hogar se edifica día a día con aquellos trocitos de ternura, de perdón, de tolerancia. La casa es un "eso", el hogar es un "nosotros". La casa es fría y sin vida, el hogar es cálido y esperanzador.

Por estas razones el hogar deja se cumplir su misión de albergar a una familia funcional; empieza a ser descuidado y representar sólo una casa plena de objetos materiales, pero vacía familiarmente. Se empiezan a experimentar en la familia,  tanto un vacío físico como uno emocional.

En muchas circunstancias  hay presencia física pero  ausencia emocional; esto es,  se está físicamente en la casa, pero te la pasas  viendo televisión, en la computadora, en el celular o teléfono, sin ponerle atención a las necesidades de tu hijo o de tu pareja. En otras situaciones existe presencia emocional  pero ausencia física; ello se manifiesta en las parejas  divorciadas, que aunque  estés en casa,  influyes emocionalmente en el comportamiento de tu hijo. Ambos casos corresponden a vacíos ambiguos.

De todos los vacíos que se experimentan en las relaciones, el vació ambiguo es el más devastador porque es poco claro. No hay certidumbre o cierre en cuanto a la ausencia o presencia de una persona.

Al reflexionar en tu propia familia, ¿te identificas con alguno de estos vacíos? Hazte las siguientes preguntas:

·       ¿De qué maneras ha estado él o ella ausente?
·       ¿Cuál fue la razón para que se fuera, si no está presente en
           lo físico?
·       ¿Quién ejerció la mayor influencia en la toma de esa
           decisión?
·       ¿Pensaste que eras la causa de que se fuera?
·       ¿Cuáles han sido los efectos de que esa persona no esté?
·       ¿Con quién hablaste acerca de este vacío?
·       ¿Temes de que alguna otra persona que amas se vaya?



Los vacíos familiares son el resultado de una ausencia y la ausencia genera permisividad. La verdad es que ningún juguete, por más costoso que sea, puede sustituir el mayor regalo de un padre para su hijo: su cercanía y dedicación amorosa. En lugar de lo anterior le das permiso de ir a todos lados, le das dinero para que se divierta en lugar de divertirte con tu hijo, no le llamas la atención por situaciones que se deben de corregir, etc.
La ausencia también engendra resentimiento. Por tanto Un hijo puede acumular tanto resentimiento contra su padre que finalmente se rebela, es común ver estos comportamientos movidos por el resentimiento:

·       Hijos que se oponen prácticamente a todo lo
          que proviene de sus padres.
·       Asesinatos de padres en manos de sus propios
           hijos
·       Hábitos destructivos  (drogas, alcohol, relaciones, etc.)
           que tiene su origen en un deseo de hacerle daño
            a un padre ausente
·       Piensan y actúan en función de esta frase: “me las
           vas a pagar en la primera oportunidad”
Asimismo, a ausencia produce desorientación. Ante la ausencia los hijos encuentran otros modelos de comportamiento y desarrollan un sistema para tomar decisiones que tal vez no es el mejor. La desorientación se manifiesta de diferentes formas:

·       Decisiones equivocadas
·       Vicios
·       Extravío moral
·       Desorientación vocacional
·       Deshonestidad
·       Valores distorsionados
·       Incapacidad para tomar decisiones correctas --moral, ética,
           sexualmente, etc.

Toda actitud tiene efecto acumulativo en el hijo, entre mas ignores a tu hijo, no le prestas atención, no le dedicas tiempo, se van acumulando sentimientos negativos contra ti.

Es necesario pedir cuentas a los hijos de los que hablan, piensan actúan, en que se gastan el dinero, por qué, con quién, dónde, etc., para forjar el carácter. Es necesario incomodarlos con preguntas, a dónde, quién, cómo, cuándo, dónde, para estar presentes.

La clave de la solución está en dedicar mayor tiempo a los hijos. Ello se puede realizar teniendo participación activa en casa, porque no se puede sustituir con nada la conversación trascendental con los hijos. Constituye la base de  un matrimonio sólido, que les será fundamental a los hijos cuando  tomen la decisión de  escoger  a su pareja correcta para el matrimonio; de lo contrario no sabrán qué modelo seguirán.

Hay muchas medidas que se pueden tomar para evitar situaciones de  infidelidad en el matrimonio, que propicien ausencias y desencadenen  vacíos familiares. Entre ellas  se recomienda:

1.      Salir semanalmente en pareja.
    2.     Celebrar algo mensualmente.
    3.     Escápate cada cuatro meses con tu pareja.
    4.     Irse a un retiro de fin de semana para planear el futuro.

A fin de mantener a la familia presente en el hogar, es altamente  recomendable  hacer las siguientes actividades compartidas:

1.      Disfrutar  en familia semanalmente.
    2.     Tener una cita a solas con cada hijo mensualmente.
    3.     Meter en la agenda a tu familia.
    4.     Vacaciones anuales en familia.

Muchos de los problemas que observamos actualmente en la escuela básica, en la media superior y en la universidad, tienen su origen en las relaciones familiares. Las casas con muchas cosas necesitan convertirse en hogares llenos de amor, armonía y presencia.
 De esta manera se puede transformar la familia vacía  en una familia integrada, funcional, en la que los hijos  crezcan con amor, reciban una educación de calidad, que los blinde contra las tentaciones modernas y los aleje de las adicciones. Un hogar verdadero  en el que las parejas permanezcan unidas, fieles y  preparadas para los embates y problemas propios de la agitada vida matrimonial del siglo XXI.


___________
*En base a la conferencia “Vacíos Familiares”, impartida por  Alejandro Mendoza  y promovida por el Departamento de Desarrollo Humano del  Colegio Americano de Saltillo, Coahuila de Zaragoza, el 27 de septiembre de 2011.

¹ Dr. Daniel Villa ¿Casa u Hogar? Consultado el 29 de septiembre en http://www.impactofamiliar.org/articles/casa_u_hogar.asp

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Respiras, bebes, comes o vives el Amor?

           
"No basta con que digáis «yo amo», debéis preguntaros cómo amáis.
Porque el amor, puede ser comido, bebido, puede ser respirado,
podemos vivir en él, todo depende del nivel de conciencia.

Aquél que come el amor permanece en el plano físico y nunca se
sentirá satisfecho, porque se contenta con los placeres
inferiores.

Aquél que bebe el amor goza de placeres más sutiles,
pero todavía se halla inmerso en los regocijos y satisfacciones
del plano astral.

Aquél que ha logrado alcanzar las regiones del
plano mental gracias al arte o a la filosofía, respira el amor.

Respecto a aquél que vive en el amor, en el aspecto sutil y
etérico del amor, éste lo posee como luz en el espíritu, como
calor en el corazón, y puede derramar esta luz y este calor sobre
todos los seres que le rodean.

Aquél que vive en este amor goza de la plenitud."

Omraam Mikhaël Aïvanhov

Entrevista a Dios


Un periodista le hizo una Entrevista a Dios....
Al entrar en la habitación le preguntó:
"¿Qué es lo que mas le sorprende de la humanidad?....

Dios respondió:
Que se aburren de ser niños y quieran
     crecer rápido, para después desear ser niños otra vez.
 Que desperdicien la salud para hacer dinero y luego
     pierdan el dinero para recuperar la salud.
 Que ansían el futuro y olviden el presente y así no
     vivan ni el presente ni el futuro.
 Que vivan como si nunca fuesen a morir y mueran
     como si nunca hubieran vivido.......

Quedó en silencio el periodista y en un rato prosiguió con su
entrevista:
Padre, ¿Cuáles son las lecciones de vida que quieres que tus hijos aprendamos?

Y con una sonrisa Dios respondió: ...

Que aprendan que no pueden hacer que nadie los
     ame sino dejarse amar...
Que lo mas valioso en la vida no es lo que tenemos
      sino a quien tenemos...
Que una persona rica no es quien tiene mas sino quien
     necesita menos...
Que el dinero puede comprar todo menos la felicidad...
Que el físico atrae pero la personalidad enamora...
Que Quien no valora lo que tiene, algún día se lamentará
     por haberlo perdido... y
Que quien hace mal algún día recibirá su merecido..."

Si quieres ser feliz haz feliz a alguien, si quieres recibir, da un
     poco de ti, rodeate de buenas personas y se una de ellas.

Recuerda, a veces de quien menos esperas es quien te hará vivir
    buenas experiencias!
 Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro...
Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su
    vida.
Aun con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con
     una sonrisa, "estoy bien".

{...Este mensaje se envía a todas las personas fuertes. Pero sobre todo a las personas débiles, a las que viven tiempos inciertos, de calamidades personales y familiares, a los que no tienen empleo, a los que han perdido a seres queridos, a los que dudan, a los que claman por un apoyo, por un consejo, por un amigo....}

¿Qué es el Éxito?

           

Es hacer tu trabajo lo mejor que puedas,
Y ser justo con tus compañeros;
Es hacer dinero, pero conservar a los amigos,
Y permanecer fiel a tus miras y fines;

El descifrar el cómo y aprender el por qué,
Y mirar adelante y pensar elevado,
Y soñar un poco y hacer mucho;
Es mantenerte siempre en contacto cercano con lo mejor de la palabra y de la obra;
Es ser cauteloso, sin perder la velocidad;

Es atreverte alegremente en el terreno del azar,
mientras hacer del trabajo un romance valiente.
Es ir hacia adelante a peasr de la derrota,
Y luchar firmemente, manteniendo la amabilidad;

Es ser limpio y dar la pelea justa;
Es reirte sueltamente de la dama de la desesperanza;
Es mirar a las estrellas en lo alto.
Y beber profusamente de la vida y el amor;

Es contender con la voluntad del triunfo,
Pero admitir la derrota con buena cara;
Es compartir la pena, el trabajo y el júbilo,
Y hacer mejor ésta tierra buena y antigua;

Es servir, disputar mediante el esfuerzo y el stress;
Es hacer lo más noble..eso es el
                                          ¡éxito!

Autor Desconocido
(Por cortesía de: http://www.happypublishing.com/blog/what-is-success/)

Me gustaría ser*

Una tarde, hace muchísimo tiempo, Dios convocó a una reunión.
Estaba invitado un ejemplar de cada especie.
Una vez reunidos, y después de escuchar muchas quejas,
 Dios soltó una sencilla pregunta: "¿Entonces, qué te gustaría ser?".
 A la que cada uno respondió sin tapujos y a corazón abierto:
La jirafa dijo que le gustaría ser un oso panda.
El elefante pidió ser mosquito.
El águila, serpiente.
La liebre quiso ser tortuga, y la tortuga, golondrina.
El león rogó ser gato.
La nutria, carpincho.
El caballo, orquídea.
Y la ballena solicitó permiso para ser zorzal...
Le llegó el turno al hombre,
quién casualmente, venía de recorrer el camino de la verdad.
Él hizo una pausa, y esclarecido exclamó:
--Señor, yo quisiera ser... feliz.

*Vivi García

¿Cómo sería un día sin...Redes Sociales?

Nuevos paradigmas nos rodean y nos acechan. Tenemos que estar atentos de aquellos que por su utilidad, pueden ser positivos al desarrollo.
Clay Shirky¹, es uno de los más talentosos observadores en la cultura contemporánea, del poder transformador de las nuevas formas de interacción social que nos permiten las tecnologías. Al plantear los términos en que la sociedad moderna está cambiando, ha estudiado los efectos de las redes, en particular donde se traslapan las redes sociales y las redes tecnológicas, que han dado lugar a una nueva arquitectura de participación social.
Su argumento es que las  instituciones de ayer y hoy continuarán existiendo, pero sus formas tradicionales de operar serán diferentes. Veremos formas novedosas de acción social. ¿Qué y cuándo cambiara?, es una preguntas que nos haremos muy a menudo. Se espera que los cambios ocurran fuera de los protocolos administrativos y burocráticos actuales; los mismos que limitan o limitaron la efectividad o desarrollo de la sociedad misma.
 Ésta forma inédita de agrupamiento de la gente que desea realizar algo, está sucediendo por todas partes; no es exclusiva de un grupo o región del mundo en particular. Y al hacerse sin respaldo institucional no sólo representa un enorme cambio más en el mejoramiento de la sociedad contemporánea, sino un gran reto.
A éste fenómeno, que ha estudiado profundamente  Shirky se le ha denominado el poder de la organización sin organizaciones, también llamado organizando la desorganización. El afirma que cuando piensa en tecnologías, su tiempo y energía los usa más para  ‘escardar’ que para ‘plantar’; o sea, le dedica más tiempo a eliminar lo irrelevante que a aprender algo novedoso. Esto es particularmente cierto para los que nacimos antes de que las herramientas de las redes sociales estuvieran disponibles para todos.
La generación que se está formando en las universidades, está asimilando toda una nueva legión de herramientas sin tener que borrar la cantidad de datos irrelevantes que los mayores de edad aprendimos. Este aprendizaje y adopción de nuevas herramientas sociales nos ubica en el umbral de la era actual u Holoceno y la siguiente que bien podríamos llamar – por el brutal impacto de las tecnologías humanan en el ambiente– la era del Antropoceno.
Una tecnología, por sí misma, hace posible pero no induce el cambio social. Éste se da cuando el comportamiento, la apropiación que hacemos de la misma es generalizado o ubicuo. Por todos es muy conocido que requerimos de procedimientos, instrucciones y programas (Software) y de equipo e infraestructura (Hardware), pero sobre todas las cosas, es indispensable la mentalidad, la cultura la formación (Mindware).
Por ello el impacto real de una tecnología se da no cuando está disponible sino cuando se hace ubicua. Todos hemos crecido en un mundo de recursos limitados e instituciones jerárquicas; estamos en un continuo reaprendizaje de las nuevas reglas al adoptar tecnologías novedosas y romper con las antiguas. Para los que vienen detrás de nosotros, jóvenes y niños, y que forman parte de éstas tecnologías, las nuevas reglas no serán ya reglas nuevas. Hasta entonces empezaremos por fin a ver cumplidas las promesas de estas tecnologías.
Por paradójico que parezca,  hay un principio unificador de la relación sociedad-tecnología que nos aporta el profesor y consultor Shirky, quien afirma que: “Una revolución no sucede cuando la sociedad adopta nuevas tecnologías; se da, cuando la sociedad adopta nuevas conductas”
En su último libro, Shirky², explica detalladamente cómo la nueva tecnología nos está cambiando, pasando de consumidores a colaboradores, liberando de esa manera una asombrosa producción creativa que transformará al mundo. El pronostica que la nueva tecnología digital pondrá en uso los recursos, hasta ahora desconectados, del talento y la buena voluntad. Nos habla de una ‘plusvalía el conocimiento’, proveniente de un mayor tiempo libre que han permitido las reglas laborales actuales. Para darnos una idea de éste recurso agregado y novedoso a nuestra disposición, nos habla de cómo se construyó Wikipedia (Enciclopedia Libre, versión en inglés). Si el tiempo anual que los estadounidenses pasan viendo televisión, se hubiera utilizado en la elaboración de la Wiki,, se habrían  realizados 2000 proyectos de ésta naturaleza.
De este cálculo sobresalen dos aspectos. Uno, el recurso agregado del tiempo libre de la población educada del planeta. Dos, El tiempo que los norteamericanos le dedican a ver series de comedia televisivas sentados frente al aparato. De ello se desprende por qué ese bien común que significa el tiempo libre, no tuvo gran impacto en la sociedad, ya que la TV se llevó la mayor tajada.
Los tiempos cambian y con la llegada y popularidad de las herramientas de las redes sociales, los jóvenes de ahora dedican más tiempo a internet que a ver tv o escuchar radio. Pero viene acompañada de lo que se denomina ‘cultura participativa’, que significa actuar, tener re-alimentación, discutir, debatir, aportar. A esto es a lo que se denomina la transición de migrar de ser un consumidor a un participante y colaborador de las redes sociales o medios. Y ha sido posible gracias a la invención y expansión de medios públicos que han permitido al ciudadano ordinario compartir su tiempo libre en la búsqueda de actividades que o les gustan o les preocupan. Aquí Clay nos advierte que si bien estas tecnologías nos proporcionan mayor libertad para publicar, al mismo tiempo hay riesgos que sean de menor calidad. A pesar de ello, la cultura online es más transparente que las tradicionales.
Se abre de ésta manera una gran ventana de oportunidades que sin duda mejorarán la vida social y nuestras actividades cotidianas, siempre y cuando aprendamos a usar positivamente tanto nuestro tiempo libre como la buena fe y voluntad.

"...Lo peor que le podría pasar a alguien sería el no ser usado para nada por nadie" Kurt Vonneguts (The Sirens of Titan)

_________
¹ Shirky, Clay. 2008.Here comes everybody. The power of organizing without organizations. Penguin Books. New York. 344 p.
²____________.2010. Cognitive surplus. Creativity and generosity in a connected age. The Penguin Press. New York. 242 p.

martes, 27 de septiembre de 2011

Agrónomos al Servicio de México 1921-2011

Todavía olía a polvora, en muchos lugares alejados aún nos se sabía que la revolución ya había concluido, en otros los vivales hacían de las suyas ante el desconcierto e ignorancia de los pobladores. Se reorganizaba el país bajo el marco de la nueva Constitución que el Barón de Cuatrociénegas, Don Venustiano Carranza,  promulgara en Queretaro pocos años atrás, un 5 de febrero.

La presidencia de la Reública estaba bajo el mando de Alvaro Obregón, trás el recién asesinato de Don Venustiano carranza el 21 de mayo de 1921. En ese mismo año se había creado la Secretaría de Educación Pública habiendose nombrado como su primer Secretario a José Vasconcelos.

En particular es de destacarse que durante el mes de septiembre se estaba celebrando el primer centenario de la consumación de la Independencia nacional 1821-1921 (el día 27) organizado por el Presidente Obregón. Es precisamente dentro del programa oficial de  los festejos para celebrar éste primer centenario  de la independencia de México, que se incluyó  en el programa oficial de festejos la realización de un Congreso Agronómico Constituyente de la Sociedad Agronómica Mexicana,
La Sociedad Agronómica Mexicana nace dentro de ese marco nacional conmemorativo, en virtud de la cercanía al Presidente Obregón del Agrónomo  Jesús M. Garza, General Comandante en Jefe del Estado Mayor Presidencial, quien había estudiado en la Escuela Superior de Agronomía de Ciudad Juárez, Chihuahua en 1906. Además del Agrónomo Garza, participaron en la organización del Congreso Agronómico, los compañeros Gilberto Favila Montes de Oca, Apolonio Guzmán y  Juan de Dios Bojórquez.

Los agrónomos, revolucionarios de origen, participaron activamente durante la revolución y en los movimientos posteriores. Se les reconoce su participación política-gremial al fundarse en 1929  el Partido Nacional Revolucionario, cuyo primer Secretario General fue el agrónomo Luis Leó. El PNR es antecedente del Partido de la Revolución Mexicana y del actual Partido Revolucionario Institucional.
A partir de 1980, se convierte en Confederación Nacional Agronómica, iniciativa surgida en el Congreso Nacional de Cuautla, Morelos, en que, entre otros,  participaron el Dr. Gabriel Valdovinos,  Luis Martínez VillicañaJorge Díaz de León, Lorenzo Martínez Medina, Cruz López Aguilar y Roberto Mendoza Medina.

Felicitamos a todos los Agrónomos e Ingenieros Agrónomos pertencientes a la Confederación Nacional Agronómica,  a su Presidente actual, Ing Agr y Dr. Cruz Alberto Uc Hernández, a todos los ex-presidentes nacionales, a los presidentes de las federaciones agronómicas estatales y a todas las asociaciones nacionales de egresados de las diversas escuelas, tecnológicos, facultades y universidades formadoras de Ingenieros Agrónomos en el País. 90 años al servicio de México y de los Campesinos Mexicanos


El Juego de la MIlpa

Hay que aceptarlo, la sabiduría pueblerina está más cerca de nosotros de lo que creemos. En la ciudad, en el campo, en las costas, en la montaña, en el desierto, en todo lugar hay manifestaciones de esas cápsulas de genio popular que se acumula por generaciones y que se transmite oralmente.
 En el video del Proyecto Maestro de Maices Mexicano, que compite en la edición 2011 de Iniciativa México (iMx), aparecen varias entrevistas que se hicieron a campesinos productores de maíz del centro del país (http://www.pmmm.com.mx/).
Ahí, uno de ellos expresa, estamos en el '"...juego de la milpa,  mil pa ti, mil pa mi, y pa mi ya no me llega nada...". Esto en clara alusión a que los recursos originalmente destinados para ellos se van diluyendo en el camino y,  o no llegan, o llegan muy 'rasurados'. En el camino a alguien 'maicearon'. A esto se refiere también cuando los recursos llegan tardiamente y no se aplican en su totalidad al cultivo por su inoportunidad.  Sin duda, el jueguito de la milpa es un eufemismo para hablar de algo que trasciende sectores, regiones, ciudad o campo, organismos privados o instituciones públicas y que se ha apoderado de la cultura  existencial: la corrupción.

Aún retumba el eco de la expresión "El tiburón se baña pero saplica", para señalar que esa nociva práctica se ha institucionalizado, que es parte del sistema. Andrés L. Mateo, señala:
"...Lo que asombra verdaderamente es la visión y la práctica tan aldeana del Estado en pleno siglo XXI, porque esa ideología conchoprimesca subsiste íntegramente todavía. Lo que humilla es que la instrumentalización vulgar de la riqueza pública sirva para financiar canallas que se disfrazan de “líderes” con los fondos del erario, y cuyas fortunas obscenas se incrementan ante los ojos impotentes de la sociedad..."
(http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/5/4/374111/Corrupcion-y-sistema-politico)
Un amigo y maestro de la política me decía que la honestidad en el servicio público, no sólo tiene que ver con el uso y manejo escrupuloso de los recursos; sino con algo que se nos olvida frecuentemente y que el llamaba, la 'honestidad intelectual', esto es, hacer las cosas bien, no mentir, cumplir con tu trabajo, ser puntual,  manejar responsablemente la información, el informar cuando asi se te requiere, el tratar a las personas cómo tales, no actuar por caprichos, enojos o venganzas. Creo que ésta categoria en su sentido negativo debería ser también incluida en el 'juego de la milpa'.

"La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo" (http://es.wikipedia.org/wiki/Honestidad).

 Por tanto, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes. Alimentamos la corrupción cuando le damos su 'propina' al agente de transito para evita la multa,o,  al encargado del mostrador para que te atiendan más rápido, o, al portero para entrar al baile, o, al juez, al ajustador de seguros, al policía para que se haga de la vista gorda, o, al prefecto para que no nos ponga falta, o, en tantas y tantas ocasiones en que 'enceramos el piso' para que ocurran ciertas cosas a nuestro favor. 
De ésta manera nos convertimos en cómplices del 'jueguito'; abonamos a la 'milpita' y luego nos quejamos de lo que sucede en otras esferas de la vida.

Que paradojas nos presenta la vida, en su sentido original la palabra milpa
 "... deriva del náhuatl milli, parcela sembrada, y pan, encima...literalmente, 'lo que se siembra encima de la parcela'...” (http://es.wikipedia.org/wiki/Milpa); esto es la tierra y los cultivos más el hombre que con su esfuerzo hace  producir la milpa. Por eso a la expresión nahuatl "...nosotros comemos la tierra, y la tierra nos come a nosotros..." habrá que agregarle otro comensal, a esos seres humanos que vestidos de funcionarios, delegados, directores, jefes, y toda esa cadena alimenticia burocrática, que se comen al campesino. Cuando no cumplen con su función y le escatiman o roban el dinero que pertenece a los campesinos, hacen honor a las frases pueblerinas de que 'les cayó el chahuistle' o de que 'les llovió en la milpa', para indicar que les ocurrieron calamidades.  Al final, nuestras culturas milenarias, conocian la naturaleza de los hombres y su capacidad para transformar la naturaleza. Proveniente del nahuatl, el siguiente proverbio lo sintetiza todo:

Tlalticpac Toquichtin Tiez
"La Tierra Será Como Sean Los  Hombres"*


* Este es el lema adoptado por el Instituto Tecnológico de Queretaro,
que en su declaratoria afirma "...rescata para sí y sus educandos,
de nuestras culturas con más puras raíces indígenas, el legado de
la filosofía que pregona: que solamente cultivando la inteligencia,
ejercitando las facultades creativas, fortaleciendo las aptitudes
psicomotoras, perfeccionando el conocimiento de las cosas,
optimizando los recursos disponibles, mejorando las técnicas
productivas y los conceptos científicos que nos permitan alcanzar
nuevos descubrimientos de la verdad que encierra el magistral
universo que nos rodea, hará posible la dignificación y desarrollo
del hombre, en su más amplia expresión, haciendo válido el
engrandecimiento de la tierra que habita..."




 

lunes, 26 de septiembre de 2011

MásMejor

Asistí recientemente a sesión ordinaria de Consejo Político Estatal del PRI donde nos encontramos más de 500 consejeros para desahogar una larga agenda. Ahí escuche al Gobernador Electo Rubén Moreira Valdez, que hablaba de la situación del país y del futuro de Coahuila. Su mensaje fue firme y contundente, y por referirme a él de memoria, no  intentaré poner sus palabras entre comillas, a manera de cita directa. Reconozco el riesgo que conlleva el mezclarlas con las mías, pero viéndolo objetivamente, serán las palabras de alguien parado en los hombros de un gigante.

Hace pocos días Coahuila estuvo en el remolino nacional mediático por el tema de la deuda pública. Con mayor propiedad deberíamos de referirnos a ella como financiamiento del bienestar; cuyo destino no es otro que el de crear infraestructura para la consolidación económica, el mejoramiento del bienestar y el abatimiento de los rezagos sociales. Tenemos puentes y vialidades, hospitales, preparatorias, aulas y edificios educativos, teatros, museos, agua potable, pavimento, parques industriales; pero además fuimos el único estado que disminuyo la pobreza y creó infraestructura para atraer inversiones, activar la economía y el empleo.

Lo más importante es que la calificación otorgada a las finanzas estatales hace de ese financiamiento una deuda pagable. En el ámbito nacional las prioridades del presupuesto del gobierno federal están invertidas; se destinan más recursos a las celdas que a las aulas. El campo de las letras lo cambiaron por un campo de batalla. Las deudas que el pueblo mexicano siente en carne propia, son las más cercanas a su familia, hogar y comunidad. Por ello, en la estela de sangre que ha dejado la acción fallida de combate al narco, quedan muchas cicatrices imborrables. ¡La deuda de sangre es impagable! Igual de impagable como las deudas de la pobreza, de la incertidumbre y de la paz social. .  

En el terreno local, los acuerdos que hoy hemos tomado, son los que nos aseguran el trabajo político organizado, planeado y con unidad; el que hará posible como lo hicimos el pasado 3 de julio, rebasar metas que parecían muy alejadas. A tres años de distancia ganamos con 440 mil votos todas las diputaciones locales; posteriormente triunfamos en las siete diputaciones federales con 509 mil votos, y enseguida en las elecciones de alcaldes llegamos a 570 mil votos. Con el músculo, la fuerza, la unidad y el programa electoral 2011 nos propusimos alcanzar 700 mil votos y obtuvimnos 721 mil con lo cual ganamos todas las diputaciones locales y la gubernatura. Ahora no hay nada más importante para nuestro partido que ganar la presidencia de la república. Por ello en la elección del 2012 en la que vamos además de la presidencia, por senadores y diputados federales, hemos elevado la mira a 800 mil votos. Estoy seguro, afirmó, que el PRI estatal tiene la fortaleza necesaria para superar esa meta y contribuir al sufragio nacional para llegar a los pinos. En la renovación de nuestros consejos, estatal y municipal, daremos cuenta de nuestra capacidad de organización y convocatoria para realizarla en un proceso interno abierto.

Aún en el plano local, se refirió a los retos y compromisos que asumirá a partir del próximo 1º de diciembre, en el que su mayor esfuerzo será transformar la realidad y continuar por la senda del desarrollo y bienestar de los coahuilenses. Más educación de calidad, elevando el índice de escolaridad a 11 años. Queremos a los muchachos en las aulas no en las celdas ni en los campos de batalla; queremos ganar la paz, no la guerra. Por sobre todo queremos más y mejor seguridad; estén ustedes seguros ¡que de eso me encargo yo! Detonaremos la economía de todas las regiones, dando especial atención al corredor laguna-centro-norte. Vamos por más y mejores condiciones de bienestar de todos. Vamos por más y mejores programas sociales, por más y mejores niveles de empleo, por más y mejores condiciones de salud con más centros hospitalarios.

La sabiduría pueblerina es la eterna e inmejorable maestra. Nos enseña con sus expresiones mucho de la vida y de la percepción del mundo. Sobresalen, entre otras: ¿Qué onda?,  ¡No manches!, 'De aquí soy!, 'MasMejor'. Ahh, 'MásMejor', una feliz expresión de esperanza de crecimiento, de actitud positiva, de un futuro prometedor y cargado de cosas nuevas.  Con ese lema de campaña, Rubén Moreira llegó a las mentes y corazones de los Coahuilenses, que se sintieron incluidos en los planes del nuevo gobernador, del nuevo gobierno. Penetró el mensaje porque abanderó  las causas con las que el pueblo se identifica.   
A partir del 1o de diciembre,en suma, tendremos un gobierno más responsable, emprendedor, sensible y visionario. Un gobernador que impulsará en todos los rincones de Coahuila, las condiciones necesarias para que estémos 
¡MásMejor!











domingo, 18 de septiembre de 2011

Educación y Desarrollo Rural. La Vinculación Universitaria





“Actualmente,
 los profesores y las juventudes
que ocupan los espacios universitarios
carecen de referentes sociales derivados
de vivencias con organizaciones
 productivas, e incluso se mantienen
al margen de los movimientos laborales”
Sinecio López Méndez
Vinculación para un
aprendizaje congruente
La Jornada del Campo




Existe, actualmente, una amplia brecha en la vinculación de las instituciones de educación superior e investigación y su entorno. Ello significa la impertinencia de los programas educativos para resolver problemas; de la insuficiencia de la investigación científica que se lleva a cabo; y de la formación profesional alejada de una nueva actitud emprendedora, creativa, innovadora y con un alto nivel de sentido social y de competencia.
La desvinculación de la oferta técnico-profesional de las universidades y centros de capacitación con las organizaciones de productores y con las empresas agroindustriales, se refleja en el incipiente impacto de la investigación científica y tecnológica para crear, innovar y adoptar tecnologías adecuadas para la transformación del campo.

La vinculación  tiene una estrecha relación con la transformación  estratégica de la Universidad y se troca en un componente esencial de las funciones fundamentales de la misma.

Parte fundamental del deber ser de la institución, descansa en diversas tareas de vinculación de la Universidad, a través de la ejecución de acciones y proyectos de alta calidad y de beneficio mutuo con los sectores social, público y productivo. Mediante ellas, se proporcionan servicios profesionales, incluyendo la gestión de tecnología, para lograr el desarrollo sustentable -tecnológico, social, económico y ecológico- del país. Asimismo,  la vinculación se percibe como una sólida estrategia para el mejoramiento académico, especialmente la formación de recursos humanos, la actualización del currículum de las carreras y programas docentes que se imparten y los métodos de enseñanza-aprendizaje y la consolidación de la base científica técnica de investigación.

 Las acciones de vinculación de las instituciones de educación superior son prioritarias, ya que la sociedad demanda que las universidades no sean únicamente formadoras de cuadros técnicos profesionales, sino que también contribuyan al desarrollo nacional con aportaciones efectivas a la solución de problemas. De tal manera que, muchas universidades, consideran la vinculación como una función sustantiva adicional a las tradicionales

La Misión Universitaria en términos de la vinculación es colaborar con el desarrollo de la sociedad, para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población en general, a través de la generación y transferencia de tecnología eficiente y de la prestación de servicios oportunos y de alta calidad.

Ninguna universidad cumplirá plenamente su misión fundamental si no se apropia de la vinculación y la establece orgánica y estructuralmente como una función universitaria; con las variantes y condiciones que cada institución educativa establezca  para su  realización. Y que, adicionalmente, ésta función sea reconocida por la comunidad universitaria y respondan a las necesidades del entorno.

 Por tanto, la función universitaria está íntimamente  ligada a su labor de vinculación. Las esferas de la vinculación universitaria se expanden se reorganizan y se recomponen. Tienen un origen y un fin en los ejes de tiempo y espacio; pero el proceso vinculatorio no perece;  evoluciona a la manera de  una espiral ascendente sin fin. Implica una asociación interminable de extensiones de la universidad desde la cultura hasta la innovación tecnológica; desde el aula hasta la práctica profesional; desde la academia hasta la empresa; tanto vincula un espacio de educación continua, como el egresado en sus funciones laborales y ciudadanas.

Pero hay que reconocer que la misión de la universidad va más allá de su relación con el entorno social y económico. El debate contemporáneo aún persiste en cuanto a los fines de la universidad. Por un lado su misión de formación cultural, humanista y  científica; y por otra, la formación profesional dictada por la necesidad de aplicar el conocimiento al mundo laboral. Esto es, el fin humanista versus el fin utilitario. Para ello, veamos lo que argumenta Margarita Peya Gascóns, de la Universidad de Barcelona:

“…la universidad no es una empresa de formación.
 Una universidad reducida a empresa no sirve a los ideales de verdad y desarrollo
 de la cultura y a la formación de pensadores. Si fuera así, se limitaría a producir
 profesionales  medianamente útiles a la sociedad. La universidad es una institución
 académica que, naturalmente, en los diferentes programas de formación de las distintas titulaciones ha de tener en cuenta las  necesidades y las demandas del mercado laboral, pero al tratarse de una institución de rango académico superior,
esta formación no es suficiente. Se espera que a la par que el estudiante adquiere competencias sobre la propia profesión, se forme también en los valores estrechamente ligados a la formación universitaria, como son la búsqueda de la verdad; la honestidad como valor que conduce al conocimiento y a las limitaciones del saber, la acción y las propias carencias; la solidaridad que equivale al compromiso con la sociedad; el respeto a la vida y a los demás como factor de cohesión social y también el respeto a la naturaleza como conciencia ecológica; la responsabilidad como asunción de compromisos; la justicia como medio de procurar la mejor distribución e igualdad de oportunidades; la integridad como ejemplo de rectitud; la libertad como autodeterminación y elección de alternativas; los principios éticos, entre muchos otros. Por tanto, la universidad como portadora de valores es creadora de una cultura en la que, además del conocimiento técnico, deben imperar el humanismo, la investigación, la innovación y la transferencia, entre otros aspectos…” (Peya Gascóns, 2011)



Lo que está en el fondo del debate es si la universidad forma para la vida ciudadana o forma para la vida laboral. Ambas perspectivas me parecen que no pueden separarse. En la universidad tienen cabida, sin excluirse mutuamente, la tradicional formación humanista y la coyuntural formación para servir al mercado. En su investigación acerca de los vínculos entre el conocimiento y la productividad, y que de manera directa impacta en la formación universitaria, De Mendoça Silva (2011) concluye: “…la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso educativo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita…”



Partiendo de diversas experiencias en ese contexto, y en plena coincidencia con la Dra. Mendoça Silva,  planteábamos que los estudiantes deben de formarse integralmente. Esto es, recibir educación de calidad y excelencia para su formación en el trabajo. Pero que además deberían de formarse para la vida; es decir formar

“…personas equilibradas, libres, responsables, emocionalmente inteligentes, intelectualmente capacitadas, moralmente fortalecidas, mentalmente preparadas para vivir plenamente. Esta es la asignatura pendiente por la que tendrán que examinarse las universidades, en el siglo XXI, pues hoy en día parecen olvidar que, ante todo, deben ser el crisol en que se humanice el desarrollo general basado en el desarrollo, crecimiento y superación del ser humano…” (Medina, 2009)



 Literatura Citada

Medina T., Jorge Galo. 2009. Humanizar el desarrollo para desarrollar al ser humano. In: Alvarez Siller, Adriana. Conócete…Libérate…Vive. Autoconocimiento: La clave del autodominio y la liberación espiritual. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila. 46 p.
Mendoça Silva, Vera Lúcia. 2011. Universidad y empresa. Los vínculos entre el conocimiento y la productividad. Editorial Fontamara. México, D.F. 233 p.

Peya Gascóns, Margarita. 2011. Algunas reflexiones sobre la formación en la universidad. Nursing 29 (1):6
















viernes, 16 de septiembre de 2011

La Narro, el semillero; los Egresados, la simiente



Mensaje del
Dr. Jorge Galo Medina T.
en la
Convención Nacional de Egresados
de la
Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro
L Aniversario
27-29 de noviembre 2008












Un semillero  es aquel lugar donde por un tiempo determinado se guardan las semillas; es un terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esta lista para el trasplante;  es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo. Metaforicamente, se denomina así al origen y principio de que nacen algunas cosas o seres.


Podemos tener desiertos climáticos como el chihuahuense; desiertos de obras, como sucede en diversas partes del país y mundo; podemos tener, ciertamente, desiertos de hombres como en los polos norte y sur. Pero lo que no debemos de aceptar  nunca es tener desiertos de semillas. Pero, tal vez lo que nunca podré aceptar es que tengamos desiertos de ideas, y mucho menos desiertos de  semilleros de ideas.


La Narro por 85 años se convirtió gradual y pacientemente en un territorio fértil para la siembra de ideas, de conocimientos, cuyos frutos se han multiplicado por doquier. Sus frutos son los egresados, ustedes que hoy se congregan en el jubileo de oro de nuestra asociación nacional.

Frutos convertidos, eso sí,  en vasos de agua en medio del desierto. Abriendo nuevos centros de población en las selvas del sureste o en el territorio de la Baja California. Creando nuevas semillas en la forma de variedades de trigo, soya, maíz, frijol, pastos y papa. Desarrollando tecnologías, sistemas de extensión y organización campesina, creando empresas, despachos, consultorías, instituciones, escuelas de agricultura, fertilizantes, pesticidas, etc.


A lo largo de 85 años, la Narro ha puesto su granito de arena para extenderse mas allá del arco, y no me refiero a instalaciones, laboratorios, ranchos y campos experimentales, aulas e infraestructura. Sino a través del conocimiento sembrado que,  atravesando el arco, ha salido caminando con orgullo, templanza y grandes sueños.



Las innovaciones, la imaginación, la técnica, los conocimientos  y la creatividad se han convertido en hombres y mujeres *egresados de más de 100 generaciones*, organizados en casi 50 secciones en todo el país, agrupados en su organización gremial que celebra hoy su 50 aniversario, con casi 20,000 egresados, que han salido para contribuir al desarrollo económico, social, ecológico, tecnológico del país.



Un tema básico en el presente siglo es el binomio alimentación-ambiente, que hace vigente nuestro lema
"la tierra es la madre que alimenta"
muy de la mano con el mandato náhuatl
"la tierra será como sean sus hombres".

Alimentos y Ambiente son ahora  las dos prioridades de un país con más de 100 millones de habitantes, población en crecimiento, que impone  presiones mayúsculas a nuestro ambiente, nuestro entorno,  nuestros recursos naturales. Podremos descuidar muchas cosas, olvidarnos de otras, pero lo último que deberíamos permitirnos es relegar al campo, a la agricultura y al ambiente en que se desarrolla. La crisis mundial nos ha enseñando que cada país debe de preocuparse por producir los alimentos para su gente; y hacerlo sin dañar o destruir el ambiente, convertir la sustentabilidad en nuestro forma de vida.

Por ello, estos tiempos son tiempos de la narro, uno de los mejores momentos de su corta vida; el desempeño brillante y comprometido de los egresados nos ha mantenido en la escena nacional como institución de vanguardia.



Este es el desafío al que la Universidad se enfrenta en nuestros tiempos, mantenerse como  un semillero fértil, que permita cultivar, hacer crecer y multiplicar a los profesionistas del siglo XXI.

Estas semillas, aquí presentes, transformadas en robustos robles, regresan a su almacigo a recrear épocas pasadas, a discutir los problemas del hoy y a reflexionar acerca de los nuevos ingredientes para que las semillas del futuro, se acondicionen, germinen y se desarrollen en el crisol que permita continuar la labor noble y fructífera, de ese soñador, visionario, filántropo, agricultor comprometido y de grandes ideales como los de  cultivar la tierra y cultivar al hombre.
¡Que viva la Narro..Que viva Don Antonio Narro...Que vivanlos Egresados!