Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

domingo, 18 de mayo de 2014

Innovación para el Desarrollo Rural: La Sinergia de Extensión Holística e Investigación




Jorge Galo Medina Torres
Director General
Desarrollo de Capacidades y 
Extensionismo Rural
SAGARPA
México



 "El cuerpo humano es el carruaje; 
el yo, el hombre que lo conduce; 
el pensamiento son las riendas, 
y los sentimientos, los caballos"
Platón


Labrando el nuevo campo 


Al planear y visualizar el futuro deseable, se requiere eliminar de esa visión aquello que por estar superado ya no encaja en el mundo actual. El quid de este ejercicio de planeación es saber con certeza que es lo que no sirve, qué es lo que ya está rebasado u obsoleto, y que como tal es percibido por todos los actores del desarrollo rural: productores, instituciones de investigación y educación y gobierno.

Nos encontramos en una vitrina o aparador en el que está a la vista de todos la situación del campo mexicano y cuyo retrato más apegado a la realidad imperante, ha sido trazado en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario  2013-2018.

Por tanto,  cualquier cambio profundo que se intente realizar en esa realidad rural, esta sustentada por un diagnóstico objetivo. Y con base en éste, se podrá modificar el marco normativo, legal y jurídico que regula las distintas acciones para construir el nuevo rostro del Campo.

Con los los pies  firmemente plantados en  la tierra, la reforma, profunda que se plantea ahora, significa ir a la  raíz, al fondo del problema. Implica, diseñar con la participación de todos los actores las bases para articular una mejor política agroalimentaria, contrastando y revisando disensos y consensos mediante un gran debate nacional. Es la oportunidad de 'conectar los puntos', metáfora acuñada por Steve Jobs, para referirse --en nuestro particular caso en el campo-- a que todo  lo que hemos hecho, lo que en él hemos realizado, lo que le ha sucedido a miles de productores, a muchos programas de fomento y de organización para la producción, con o sin éxito; y que  en el mediano y largo plazo puede convertirse en el puntal para crecer, prosperar  y desarrollarlo.  En ese sentido, “unir los puntos”, sólo puede llevarse a cabo viendo hacia atrás; los puntos no pueden unirse con lo que nos sucede en este momento. Todas aquellas experiencias y decisiones tomadas en diferentes etapas del desarrollo del campo --muchas de las cuales no dieron los resultados esperados, mientras que otras si fueron exitosas--, constituyen una fuente esencial para la reconstrucción de un nuevo campo, más rentable, productivo, competente, incluyente y sustentable. Ello no significa un 'más de lo mismo', ni un retorno al pasado, sino una reflexión objetiva de valoración de lo que continúa siendo vigente.

En el Programa Sectorial se identifican  los siguientes puntos o pilares  fundamentales para el cambio:

         Elevar la productividad del minifundio a través de modelos de asociatividad (clúster) 
                     y la  integración de la cadena productiva

         El agua: tecnificación, uso óptimo y sustentable

         Promover la producción nacional de insumos estratégicos: fertilizantes y   
                     semillas mejoradas

         Impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia
                      técnica con un nuevo extensionismo

         Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado

         Promover la producción de alimentos sanos e inocuos

         Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo

         Impulsar el desarrollo regional, agroparques y proyectos estratégicos

         Planeación del balance oferta-demanda: Tablero de Control

         Nuevo modelo organizacional de la Secretaría (Innovador, Flexible, Ágil y
                     Transparente --IFAT)


El reto ahora es articularlos de manera congruente, sistemática y significativa a fin de crear la sinergia indispensable para dar respuesta a la problemática nacional diagnosticada, que limita el crecimiento y prosperidad del campo  y emprender su  transformación eficaz.

La nueva visión del campo

¿Cual es la visión de campo que podemos compartir, una en la que nos podamos poner de acuerdo a todos los actores involucrados en la cadena agroalimeintaria?

El propio Programa Sectorial visualiza un campo con un aumento en la participación de la producción nacional del 58% (2011) al 75% para el 2018 en la oferta total de los principales granos y oleaginosas; que alcance un crecimiento del PIB agropecuario y pesquero que rompa con la tendencia histórica, pasando de 1.4% promedio anual al 3% en los próximos seis años; y que logre el equilibrio en la balanza comercial agroalimentaria. 

Con esta visión, que podemos compartir todos, gobierno y productores, tenemos un espacio común para avanzar.  Sin duda, en la búsqueda de respuestas surgirán muchas preguntas y planteamientos;  la navaja con que se juzgan las acciones públicas siempre es filosa,  muchas veces parcial e incompleta , pero es de gran utilidad para estar alertas, evaluar resultados y supervisar desempeño.

Se les atribuye a los árabes que cuando desean proferir un maleficio a alguien expresan: 'ojalá te enamores', en franca alusión al doble sentimiento que causa el enamoramiento, sobretodo cuando uno no es correspondido;  hay en esa expresión por controversial que parezca, un sólido punto aplicable a todo proceso de cambio, ya para que funcione, debe de haber compromiso y disposición de las partes involucradas. En mi reciente visita a la AgroBrasilia, uno de los conferencistas, al hablár de las dificultadas encontradas para inducir cambios en los patrones de manejo agrosilvopastoril, recurrió a la cita de un prestigiado economista, pensador y escritor brasileño: "Cuando una creación novedosa está en juego, resignarse a lo probable o factible, es condenarlo a repetir el pasado"  (Eduardo Giannetti). Las nuevas ideas siempre encuentran resistencia incluso mucho antes de intentar el ponerlas en pràctica.  Marian Rojas Estapé nos alienta a "...que nos salgamos de la zona de comodidad para que cada vez tengamos mayor conocimiento, para formarnos e informarnos....decidir correctamente y sobre todo ser líderes de nosotros mismos...." 

Los nuevos caminos de la extensión

La política de extensión debe verse vino una política de estado, no de gobierno, de largo plazo e integral. La extensión es multidimensional, es decir, debe visualizar los aspectos humanos del productor, los sociales, los ecológicos, los económicos y los productivos. Es una inversión orientada a resultados y cambio de actitudes.
La extensión es un proceso educativo, permanente y continuo,  de intercambio reciproco de conocimientos técnico-científicos, para mejorar la calidad  de la vida de los productores, familias y comunidades rurales. Contribuye a enriquecer sus  prácticas productivas mediante la aplicación de métodos y técnicas mejoradas, que
promueven su  participación y autogestión para identificar y solucionar sus  problemas. La filosofía central de la extensión es que ayude al productor a ayudarse a si mismo, y que desarrolle su capacidad personal para modelar su propio destino y que conciba a la producción rural como un todo, no aislada, mediante un enfoque sistémico, integral u holístico.

La extensión y la investigación para el desarrollo de tecnologías apropiadas y aplicables a la gran diversidad de condiciones culturales y agroecológicas deben caminar juntas, compartir los espacios de actuación; y en todo momento realimentarse, coexistir y establecer una codependencia benéfica, una simbiosis en la que ambas  dependen  la una de la otra.

Como lo ha expresado Tim Jackson "De nada sirve cambiar la forma de hacer, necesitamos cambiar la forma de ser”.  A las innovaciones que debe dominar un extensionista, ----producto, proceso, mercado,marco institucional y social--- hay que agregar la del ser,  a diferencia de tener y hacer . Esto es,  el cambio  de actitud para una vida  más digna del productor mediante la cual se conozca más a sí mismo -ego, autoestima, valor como trabajo (lo rural, lo campesino, lo indígena), que tenga más libertad para tomar decisiones y más consciencia para adoptar y adaptar nuevas técnicas mejoradas existentes que le darán mejora ingresos y calidad de vida.

En el momento actual se reconoce la necesidad de hacer cosas diferentes, y realizar los ajustes necesarios para tener más impacto en la productividad, mediante los cambios indispensables en la actitud del productor rural, en lo individual y colectivo; es necesario el ampliar sus capacidades y habilidades individuales, a fin de mejorar sus capacidades productivas y creativas. Por ello, la estrategia de intervención con los productores debe de mejorarse,  de acercarles en la práctica todos los programas y de que estos cumplan la finalidad para la cual fueron diseñados. De qué técnicos mejor preparados lleguen hasta el surco, corral, bosque o cuerpo de agua, y mejoren las condiciones productivas de cada región. Que cuenten con las herramientas técnicas y de comunicación apropiadas para que los productores adopten y hagan suyas las tecnologías existentes  probadas y que cambien su actitud con respecto a sus métodos tradicionales de producción.
Queda como premisa básica el que una tecnología ---semilla, infraestructura, ganado, equipo--- es tan buena y  eficaz como la mente y mano que la aplica y utiliza. Los agricultores, ganaderos y pescadores deben tener plena consciencia de su condición humana y con el tiempo y la práctica del extensionismo se podrán convertir en  agricultores, ganaderos y pescadores productivos, innovadores, sustentables.  Si una persona no conoce sus potenciales personales, será muy difícil que conozca su potencial productivo y menos aún sus capacidades creativas. El Autoconocimiento representa el primer y fundamental paso en la gestión de un mejor productor y en la innovación misma.

El nuevo extensionismo se considera el abordarse con un enfoque holístico, esto es,  la visión y perspectiva de un tratamiento Integral de los problemas del productor, en que se vea todo el proceso productivo, desde la planeación del ciclo productivo primario, hasta las distintas fases de  poscosecha. Visto así, una de las dos fuentes de la gestión de la investigación es precisamente la del extensionista, quién aporta la problemática local;  mientras que la otra corresponde a los problemas y prioridades nacionales, como lo son la seguridad alimentaria, la sanidad vegetal y salud animal, la inocuidad alimentaria, las nuevas variedades y razas, el mejor uso del agua y suelo, el cambio climático, cadenas productivas, clusters agroalimentarios, combate a la pobreza y temas macro regionales, como lo son el desarrollo del trópico húmedo, el desarrollo de las zonas áridas y el desarrollo de la pesca y acuacultura. A su vez los resultados de la investigación --local y nacional-- es la materia prima que nutre el programa de trabajo e intervención del extensionista en su intercambio con los productores. Es un trabajo conciliador en el que los que trabajan directamente en el campo y desdeñan lo académico y los que trabajan desde la academia, aula o laboratorio y subestiman el trabajo de campo, se juntan, se entienen y cooperan para dar respuestas a los múltiples problemas del campo: °Técnicas (generación de ideas e innovaciones, °Políticas (compartir políticas públicas que disminuyen brechas), °Metodológicas (integración de equipos), °Organizacionales (redes, asociatividad, cadenas productivas, agroclusters) y °Éticas (valores, principios, respeto, compromiso). El extensionista en su interacción con la investigación, produce bienes intelectuales, tecnológicos, gerenciales y organizacionales para que sean apropiados por los productores. Estos bienes son el conocimiento que aportan las instituciones de investigación.


Esta dualidad es inseparable y constituye la innovación emergente para el desarrollo rural. Juntas, aunadas, articuladas, la investigación y la extensión pueden hacer sinergia fundamental al desarrollo rural, ya su acción coordinada y colaborativa generan un efecto superior al que se ha conseguido a la fecha con la suma de los efectos individuales. La nueva cultura del extensionismo en construcción debe ser innovadora, inteligente, flexible y ágil, al servicio de los productores rurales del país; debe ser parte de la política pública agroalimentaria que de sustento a toda obra, inversión productiva, programa o acción que se realice para beneficio del campo.  Hay una doble intención que subyace en los principios que guían la labor del proceso del  nuevo  extensionismo; 1) Que el productor comprenda mejor su mundo rural a fin de transformarlo y 2) El poner al alcance del productor los avances del conocimiento y la cultura productiva. Esta es la esencia de la política pública de la extensión rural, que como todo proceso educativo, es una formidable herramienta liberadora y transformadora del hombre. 




    "...Id por esos campos y proponed
a un labrador una mejora del cultivo o la introducción de una nueva
planta o una novedad agrícola y os dirá: "Eso no pinta aquí". "¿Lo
 habéis probado?", preguntaréis, y se limitará a repetir "Eso no pinta aqui".
Y no sabe si pinta o no pinta, porque no lo ha probado, ni lo ensayará
nunca. Lo probaría estando de antemano seguro del buen éxito, pero
ante la perspectiva de un fracaso y tras él al burla y chacota de sus
convecinos, tal vez el que le tengan por loco o por iluso o por 
mentecato, ante eso se arredra y no ensaya. Y luego se sorprende del triunfo
de los valientes, de los que arrostran motajos, de los que no se atienen al
"en donde fueres haz lo que vieres" y el "¿adónde vas, Vicente?,
¡a dónde va la gente!", de los que se sacuden del instinto rebañego..."

Miguel de Unamuno
Vida y Obra de Don Quijote y Sancho