Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

domingo, 11 de mayo de 2014

La educación de la juventud y el futuro latinoamericano* 2ª. Parte.

*Distinguida Pluma Invitada

                        Por Víctor Manuel Barceló R.

Las apreciaciones acerca de la juventud y su comportamiento social, es una de las preocupaciones que se repiten a través de tiempos y generaciones. Toca a ese nivel de edades (entre 15 y 22 años) ser los “revolucionarios” por antonomasia y trastocar muchos de los paradigmas de la vida en sociedad. Impulsos juveniles crean nuevas formas de relación social y cooperan a la construcción de paz y concordia universales.

Son, también, por su ansia de conocimiento y experiencias, presa fácil de vicios y actitudes antisociales –lo apreciamos con el Dr. Mella, en la 1ª parte de esta nota- cuando comunidad y familia no ofrecen condiciones para una formación, atractiva en su aprendizaje y precisa en expectativas de un empeño serio por integrar a su proceso vital, las competencias que habrán de prepararles para el tipo de vida que esperan.

De lo expresado surgen dos aspectos que requieren atención puntual y especializada: hacer atractiva la educación en general y en particular la media superior e insistir en conjugar la tarea del docente preparado y con vocación hacia la enseñanza a los jóvenes, con el esfuerzo familiar por estrechar lazos con los hijos, a quienes el contexto aleja constantemente de la relación con padres y maestros.

Es indudable, el nivel medio superior en educación es analizado con propuestas de acción, de manera continua, sistemática. Empero su aterrizaje al aula dista mucho de ser la deseable. Es el que menos hemos trabajado con un sentido atractivo, lúdico. Tal vez en el que más se requiere investigar en el terreno de los hechos y definir estrategias en congruencia, mismas que consideren, tanto contenidos educativos como técnicas pedagógicas que le quiten la frialdad a la enseñanza y hagan atractivo el grado a los adolescentes y jóvenes, para ser atendidos con calidez y calidad efectivas.

Ya aclaré que no conviene descargar culpas en las “formas” en que se viene atendiendo la educación de los individuos en la edad más delicada, sector poblacional que se considera, en la región latinoamericana, que muchos “dolores de cabeza” provocan, cuando debieran ser los impulsores del nuevo ser humano para la nueva sociedad anhelada, en que los valores impulsen equidad y colaboración sociales.    

La cercanía a la Sociedad del Conocimiento nos obliga a acceder a un Modelo Educativo para el Siglo XXI, que responda a las expectativas del país en esa nueva etapa de conformación globalizada, en tanto coincidan estas, con las de la juventud, en los diversos contextos que conforman nuestra sociedad latinoamericana y caribeña -pluriétnica y pluricultural- lo que implica que el Modelo se adecúe a las exigencias educativas de cada país, con atención especial a sus regiones y culturas originarias.

En algunos países hay avances considerables, desde el punto de vista de propuestas de planeación. Por lo general no han aterrizado en el aula –como en el caso de la educación básica logramos en los últimos tres años en Puebla, avances que fueron corroborados recientemente por el INEE-.

Casi todas las modalidades de formación para los jóvenes entre 14 y 22 años, tienen planes claramente estructurados, a través de modelos educativos de conocimiento universal. Pero el problema no está allí, sino en su puesta en acción. Ver el Sol de Puebla y el Universal -11-mayo-2014: INSERCIÓN / SEP. LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONVOCA a los diversos actores involucrados en la educación media superior del país: maestros, padres de familia, alumnos, legisladores, investigadores y estudiosos de la educación, autoridades educativas locales, organizaciones de la sociedad civil y a todo interesado en…propuestas, a participar en el FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (REGIÓN CUATRO COL., GRO., HGO., EDO MEX., MICH., Y PUE.) que se llevará a cabo el 21 de mayo de 2014, en las instalaciones de los Salones Perla, Av. Universidad No. 125, Explanada Felipe Ángeles. C.P.4209, Pachuca. Hidalgo, a las 10:00 horas.

Los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo son un espacio para la transformación de la Educación Media Superior en el país, afirman las autoridades del nivel. Estos se realizan por regiones. A la fecha han participadomás de 6 mil 300 personas que aportan poco menos de 3 mil proposiciones, ponencias que requerirán de un cuidadoso análisis para su presentación a nivel de propuestas. Estas colaborarán a redefinir fines del nivel y poner mayor atención en los estudiantes que ingresan al bachillerato.

Habrá nuevo diseño que dará respuestas a preocupaciones puntuales como: cantidad de materias a cursar por los alumnos; definir relevancia de contenidos y métodos de enseñanza; fortalecimiento y actualización de la formación docente para encaminar a los maestros al trabajo colaborativo. La Educación Media Superior debe diseñarse para aprovechar cabalmente el paso por la adolescencia  y juventud temprana. De allí que, dentro de las intenciones esté la de actualizar manuales y materiales de estudio; renovar laboratorios y talleres; incluir a los sectores menos favorecidos en el ambiente académico de la EMS; flexibilizar relaciones entre docentes y alumnos; facilitar espacios para la participación de los padres de familia y acercar al educando al sector productivo del país.http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/foros_consulta_esfuerzo_conjunto_transformar_ems
Así como en México se realizan estos empeños para poner al día los Modelos Educativos de todos los niveles –en este caso el de media superior- en diversas naciones del Continente Americano ocurre lo mismo, si bien a través de mecanismos diferenciados. Pero en esa actividad ¿cual será la preocupación sustancial que será atendida? ¿Hasta adonde lo que se recoja de criterios ciudadanos, juveniles y de especialistas y maestros que participan en ese nivel, podrán ser llevados a planes y programas de acción inmediata? ¿Hay prevención de recursos para atender a las urgencias en la educación en general, del nivel medio superior en particular?.
Los retos de la educación media superior no sólo están en crecer en cobertura, sino también en construir un modelo que permita formar ciudadanos de manera integral y que los jóvenes lleguen a la Educación Superior mejor preparados.
Entretanto, la SEP mexicana continúa con sus definiciones previas. Los conceptos o modalidades que aplica son: Presencial, Intensiva, Virtual, Autoplaneada, Mixta, Certificación por Exámenes Parciales y Certificación por Examen, en tanto den a los estudiantes el dominio de las competencias establecidas en el Marco Curricular Común, dominante en la Reforma Integral de Educación Media Superior. Así se busca: definición transparente de las distintas opciones de oferta y que las autoridades cuenten con elementos para asegurar que, quienes brindan o pretendan brindar educación en media superior, cumplan estándares de operación, adecuados y pertinentes.

Se desconoce públicamente que ocurrió con las escuelas públicas y privadas de educación media superior que no cumplen con 250 variables, mismas que perderían, desde el 2013, su Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Entre las variables destacan: padrón actualizado de infraestructura, planes y programas de estudio, denominación (cómo se anuncia el plantel) y los perfiles de los docentes.

La Secretaría de Educación Pública tiene la facultad de revisar, al menos dos veces por año, calidad, infraestructura y planilla docente de escuelas públicas y privadas de EMS. La actualización de datos permite a padres de familia tomar la decisión correcta de inscribir a sus hijos en una escuela que cuente con el sello de calidad, a través del RVOE, garantizando que al término de los estudios, estos sean reconocidos por la SEP. Requieren RVOE : Educación Escolarizada, No escolarizada y Educación Mixta.

Precisamente por no encontrarle “el hilo a la madeja” en este vital nivel educativo, en la región se realizan actividades para formar adolescentes y jóvenes, bajo diversas modalidades. El Seminario “Los nuevos estudiantes latinoamericanos de educación superior” IESALC-UDUAL en la Universidade Estadual de Campinas, Brasil (Octubre de 2006) UNICAMP, tiene mucho de miga para entender que se requiere en el nivel de EMS, a fin de formar jóvenes tempranos, exitosos en sus estudios superiores. Ver:http://www.udual.org/CIDU/ColIdea/EducSuperiorALEstudiantesHoy.pdf  

El análisis permite responder a preguntas básicas sobre el perfil actual de los estudiantes del subcontinente, como ¿Quiénes son?, ¿Dónde están?, ¿Cómo se comportan?, ¿Cómo se organizan?, ¿Qué expectativas tienen? Arribar a ello requirió invitar a expertos con conocimiento de las seis regiones en que se encuentra dividida la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) para presentar, con base en términos de referencia comunes, datos que dejasen configurar un estudio mínimo por región y buscar el análisis comparado entre ellas. Se invitó a dos líderes estudiantiles latinoamericanos para conocer su explicación de las condiciones que enfrentan y de las necesidades que requieren ser atendidas y así analizar convergencia o divergencia de enfoques e interpretación de la realidad.

Las temáticas discutidas fueron: dinámica demográfica, organización estudiantil, estructura del sistema educativo, servicios de apoyo, salud y esparcimiento, educación para toda la vida, movilidad y cooperación, e inserción laboral, que coinciden con los requerimientos para el SEMS. La finalidad era elaborar propuesta integradora para presentarla a las organizaciones universitarias nacionales, regionales y los ministerios de educación del subcontinente, así como publicar memoria que incorpore la versión actualizada de ponencias y propuestas de la reunión, como referencia sobre el asunto. (Continuará)
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Ciudad de México,11-mayo-14.