Mi lista de blogs

Un Blog para disfrutar

domingo, 11 de mayo de 2014

La producción es un proceso integral. Su mejoramiento requiere un enfoque holístico

Jorge Galo Medina Torres
Director General
Desarrollo de Capacidades y
Extensionismo Rural
SAGARPA



"Ningún problema puede ser resuelto en el ­mismo 
nivel de conciencia en el que se creó”
 Albert Einstein

"Locura es hacer lo mismo una vez tras otra 
y esperar resultados diferentes."
 Albert Einstein

La visión que tiene el productor del campo es integral, él no ve de manera aislada o individual al suelo, la planta o el agua; lo ve todo de manera total. Por ello, ningún dilema específico, sea de fertilidad, de plagas o variedad, se puede resolver desde dentro del mismo lugar en que se generó. 
Los problemas productivos del campo tienen que resolverse en el nivel superior que comprende todo el problema a fin de solucionarlo efectivamente y no ser solamente un paliativo. 

Los productores antes de convertirlos en agroempresarios competitivos, productivos, creativos y sustentables, deben de verse como personas, con su cultura propia, paradigmas productivos, maneras de ver las cosas, en fin, con mentalidades y actitudes particulares. La tarea de la extensión  es ver a los productores como parte de ese todo que es su parcela, su corral, potrero, cuerpo de agua, esto es verse desde un enfoque o perspectiva holística. Sólo así se podrá hacer de ellos, personas capaces, libres y educadas; y con el tiempo, ellos se transformaran en agroempresarios competitivos, productivos, creativos y sustentables. 

Este aparentemente sencillo proceso, demanda profesionistas de la extensión rural con una visión holística, esto es,  que además de conocer la producción primaria, tiene que conocer  qué producir y el mercado de los productos. La cadena de valor  tiene que ser entendida por el extensionista actual, a fin de que pueda orientar de manera completa al productor, para que tome las mejores decisiones  a fin de que mejore su prácticas tradicionales en función de las mejores oportunidades que ofrece el mercado y considere las necesidades prioritarias nacionales de producción de alimentos.

 Este nuevo enfoque del acompañamiento técnico significa equilibrar la oferta y la demanda de los incentivos para el campo. Esta última debe de continuar fortaleciendo las necesidades de equipamiento, infraestructura, tecnologías y métodos de producción; mientras que la primera, incentivar a producir aquellos alimentos en los que el país es deficitario, o que sean productos alternativos no tradicionales para los cuales el mercado puede ofrecer mejores opciones de consumo
, buscando nuevos mercados.

La tarea ahora es la integración orgánica de las actividades de capacitación, asistencia técnica, desarrollo de capacidades e innovación tecnológica rural, buscando la articulación de las actividades de educación e Investigación, para asegurar que las acciones y decisiones se orienten hacia el mejoramiento de la calidad de vida, obtención de mayores ingresos,  la generación de alimentos, competitividad, productividad, dentro de un plan de trabajo por territorio y producto. Es importante  entender que al hablar de recursos naturales, tenemos que partir del trabajo con las personas, hacia un cambio de actitudes, en el cual  la vinculación de las instituciones de educación superior son pieza estratégica para inducir y generar este cambio de paradigma.
 Para ello hemos hay que considerar  tres estrategias y sus  acciones concretas:
a) visión de transversalidad y coordinación institucional, a fin de incidir directamente en aspectos fundamentales para el desarrollo rural tales como productividad, competitividad, uso de la tecnología y territorio; b) dignificación del capital humano y calidad en el servicio que significa mayor profesionalización, socialización, estabilidad laboral, mejora continua y permanencia de los servicios; y c) orientación innovadora y productiva para impulsar una visión creativa partiendo de las necesidades de los territorios rurales en los que se articule en la práctica la investigación y la tecnología por medio de la vinculación entre instituciones del sector público y privado.







Las Innovaciones del Extensionista

Bajo este esquema, se considera indispensable que el nuevo extensionismo, con una concepción holística, reoriente el perfil profesional del extensionista en 6 grandes áreas:
  •              Mercado Producir lo que se vende, más que intentar  vender lo que se produce. Ello implica el conocer el mercado, inserción y acceso a los mercados, integración de cadenas de valor y sistemas producto
  •              Producto:  Evolución de la demanda, ver al  producto más allá del producto, rendimiento, tecnologías de producción.  Hay que reconocer que es la demanda, como evoluciona e impacta en los precios, la rentabilidad y competencia
  •              ProcesoManejo y uso de los recursos, inversión privada, productividad, factores territoriales y climáticosEl proceso se refiere a ver que toda mejora en la producción primaria debe de ser considera desde la perspectiva de un proceso que tiene tres partes conectadas entre si, insumos-transformación-producto terminado   y su realimentación.
  •              Institucionespolítica pública, la concurrencia, sistemas de transición institucional público-privado/local-global; investigación y educación superior. La parte institucional debe considerar dos grandes esferas de acción, por un lado la gubernamental, con sus políticas públicas, programas, reglas y mecánica operativa, y por otro la relativa a la investigación y educación superior
  •              Social:   La iniciativa social, la acción colectiva, el asociativismo, el mundo de las ONG y las diferentes modalidades de organización, son temas que deben de dominarse.         
  •              Personal: Cambio de actitudes y aptitudes de todos los actores agroalimentarios. Constituye el primer paso para Innovar.  El aspecto personal, es la parte más sensible de la innovación y por tanto el punto de partida para cambiar hábitos, costumbres, cultura productiva, esto es, las actitudes y  aptitudes necesarias para elevarse sobre la situación actual. Entender al productor, inducir en él un mejor conocimiento de sí mismo,  autoconocimiento,  para que entienda sus fortalezas y debilidades, sus áreas de oportunidad de mejoramiento y crecimiento personal, son temas básicos que el extensionista debe de conocer y aplicar. Para ello requerirá tener herramientas de comunicación asertiva, de conducción de procesos de transformación personal y técnicas de autoconocimiento, empezando por él mismo.
.

Mediante este perfil se pretende poner al alcance del productor los avances del conocimiento y la cultura productiva de manera integral a fin de que comprenda mejor su mundo rural, para poder transformarlo.






¿Que hace de un extensionista un profesional competente?

El ojo de la competencia, se refiere al conjunto de competencias específicas, tales como las de comportamiento, técnicas y contextuales; que respectivamente abordan lo que un profesionista debe de conocer en la gestión y dirección del proyecto en que se trabaja, para sus relaciones intra e interpresonales y con los grupos de productores que se atiende, y las que se refieren a la interacción del extensionista y productores en el entorno y organización correspondiente.
(http://ruraldevelopment.es/ipma/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=13)

En términos concretos, un extensionista competente es aquel que tiene y aplica  conocimientos para comprender, aplicar, investigar e innovar en un territorio y producto/especie particulares.

Debe, además, poseer habilidades para comprender la realidad de su entorno rural, mente abierta, espíritu innovador, enfocado a resultados e impacto de su intervención.

También, exhibe capacidades de aprendizaje, mentalidad holística, desempeño eficaz, y concentrarse en el logro de resultados.

De gran importancia es su bagaje de actitudes y valores que le permiten saber que se quiere, el compromiso, pertinencia y honestidad intelectual en su práctica profesional así como una alta autoestima.

Para cerrar el catálogo de cualidades necesarias, está la experiencia que tiene que ver con sus aptitudes de comunicación, la puesta en marcha de proyectos, su  autoconocimiento y atención a las  circunstancias (ambientales, de mercado, precios, sanitarias, etc)

La triple hélice del extensionismo 

la práctica eficaz y eficiente del extensionismo reside en la interacción colaborativa de tres grupos de actores: Sector productivo-instituciones educativas e investigación-sector gubernamental. Lo que a su vez nos permite aterrizar en un trío de aspectos que deben de incidir en el campo:
Productor (sujeto)--Proyecto (propuesta productiva)--Extensión (aprendizaje, capacitación, asistencia técnica)




Cambio de paradigma

En el Programa Sectorial de la SAGARPA 2013-2018, uno de los 10 pilares del cambio para un campo mas productivo, competente, rentable y sustentable para la producción de alimentos, es el referente al nuevo extensionismo. Bajo un nuevo esquema de extensionismo, se propone articular en el territorio rural lo referente a la educación-capacitación de los productores, la investigación aplicada a los problemas locales y la extensión que integre todo el arsenal de herramientas disponibles para el productor como lo son la capacitación, desarrollo de capacidades, asistencia técnica, parcelas de demostración, materiales didácticos --impresos y audiovisuales--, intercambio de experiencias locales regionales, nacionales e internacionales; todo bajo una concepción integral, con un enfoque holístico que permita trabajar en todos los eslabones de la cadena de valor.
Hacer del extensionismo una práctica transversal es de la mas alta prioridad a fin de acercar a todos los actores de programas gubernamentales con su territorio; hacer más pertinentes los programas educativos y de investigación a fin de que permitan realimentar los procesos para que la docencia, la investigación y la extensión sean significativos en relación a las condiciones de la realidad que vive la sociedad rural).
De esta manera se aportan elementos para articular investigación-tecnología-emprendedurismo-acceso a al información que permita  más y nuevos horizontes a la inspiración creativa y la imaginación que sustenta toda  innovación y oriente la formación de cuadros de profesionistas universitarios dotados de herramientas y soluciones en todo el proceso de transformación rural
En el fondo se trata de convertir la extensión e innovación productiva en el mayor laboratorio de la formación profesional, con un enfoque holístico, en el que se compartan experiencias en situación de trabajo






La nueva extensión e innovación productiva

Para poder tener impactos permanentes, de fondo, en toda intervención de mejoramiento rural, el primer requisito es un cambio de actitud, tanto de los técnicos como de los productores y por supuesto de los servidores públicos encargados de las políticas públicas y programas como los encargados de los programas educativos y de investigación. Por ello el trabajo y práctica de la extensión rural debe concebirse de manera integral, dentro de un marco holístico, con enfoque de sistemas, en que se vea el territorio rural como un todo lleno de oportunidades, de retos, de debilidades y de fortalezas. Ello conlleva a que la extensión tenga una función transversal y articuladora como marco de un nuevo contrato social rural, para alcanzar nuevas metas e ir más allá de lo que somos actualmente. No hay caminos únicos ni atajos; se tiene que hacer camino al andar, atreverse a realizar cosas diferentes y mejores, a aprender desaprender y reaprender. Esto es, el diseñar y poner en marcha un  Nuevo extensionismo para Productores y Organizaciones Innovadoras. Ante una Sociedad del Conocimiento que domina todas las relaciones económicas y sociales, sólo hay que tener en cuenta que el conocimiento mal aplicado es mas dañino que la propia ignorancia.